Fotografía: Cristóbal Arévalo
La necesidad de impulsar un cambio de modelo económico que priorice a las personas sobre el capital, fue propuesto por docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas durante una conferencia de prensa sobre la crisis alimentaria mundial.
La conferencia fue organizada por la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el 29 de abril de 2008, ante la crisis de alimentos que se prevé se prologará en los próximos años.
Los licenciados Carlos Evaristo Hernández, Jesús Evelio Ruano y el Doctor Raúl Moreno analizaron las causas de la crisis alimentaria y las formas para hacerle frente.
Dentro de las medidas, los académicos señalan la necesidad de una mayor intervención del Estado en la regulación de los precios, así como la evidente necesidad de impulsar un cambio del modelo económico, de lo contrario señalan la posibilidad de enfrentar un estallido social.
Los economistas destacaron que en el caso salvadoreño las condiciones actuales de vida de la población se han deteriorado en los últimos años y que los precios sobre el aumento de la canasta básica presentados por el gobierno están alejados de la realidad.
De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censo, el costo mensual de la canasta básica es 159.77 dólares, cifra que es desestimada por los investigadores de la Universidad de El Salvador.
Los académicos aseguran que el costo de la canasta básica de alimentos es mayor a 400 dólares, mientras que la canasta de mercado es de 740.50 dólares.
Entre los alimentos de la canasta básica, según la Digestyc, se encuentran: pan francés, tortillas, arroz, frijoles, carnes, grasas, huevos, leche fluida, frutas, verduras y azúcar; mientras que la canasta de mercado incluye un número 244, entre alimentos, bienes y servicios, considerados necesarios para que una familia promedio pueda subsistir en el país.
Desajuste entre salarios y precios
Raúl Moreno reflexiona que para lograr que el salario mínimo vigente cubra el costo de la canasta de mercado se necesitaría aumentar en un 357% el salario en la maquila y en un 763%. En el sector rural.
“Sobre el tema de los salarios consideramos que los mecanismos del gobierno de la república a través del Consejo Nacional de Salario Mínimo no responden a los intereses de la clase trabajadora, sino que están definidos por una lógica mercantilista de maximización de ganancias. La clase trabajadora continúa cargando los costes de los altos márgenes de ganancia de los sectores empresariales y el encarecimiento desmedido de los precios”, afirmó.
Para este año el gobierno ha anunciado un aumento del 5 % del salario mínimo al sector comercio y un 3% para la maquila. Esto representaría un aumento de nueve y cuatro dólares respectivamente.
Raúl Moreno analizó las medidas anunciadas por el Presidente para hacerle frente a la crisis, el pasado 28 de abril, las cuales consideró “un poco más de lo mismo” y un reflejo de la necesidad de impulsar cambios en el modelo económico. Calificó los programas Red Solidaria y Alianza por la Familia como medidas orientadas al consumo y no a la producción.
“La situación actual del país es una muestra contundente de una crisis sistémica, orgánica del modelo neoliberal, a partir de la cual es necesario que el Estado retome sus funciones clásicas y básicas”, resaltó.
Causas de la crisis
Además debe agregarse una mayor demanda para la producción de biocombustibles y el incremento del coste de la energía y el transporte, que a su vez han elevado el precio de los insumos.
Como resultado de esta situación, los precios de los alimentos han aumentado en un 45% en los últimos nueve meses y se ha registrado una escasez de arroz, trigo y maíz, mencionó.
Propuestas para El Salvador
∙ Recuperar la producción agropecuaria, con políticas sectoriales que protejan la producción nacional.
∙ Priorizar la producción agrícola local destinada a la población, sobre la exportación.
∙ Impulsar un desarrollo agrícola sustentable.
∙ Revisar el Tratado de Libre Comercio y proteger la producción y consumo nacional.
∙ Impulsar una política salarial integral que incluya una revisión anual de los salarios.
∙ Desarrollar programas sectoriales de apoyo a la micro y mediana empresa (incentivos fiscales, apoyo tecnológico).
∙ Impulsar una política de regulación de precios (artículos de la canasta básica alimentaria, derivados del petróleo y tarifas de servicios públicos).
∙ Impulsar una política que lleve a la regulación de monopolios.