Por: Luis Alemán
“A partir del año 2005 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en inversión en educación ha bajado a 2.8 por ciento. En Latinoamérica El Salvador es el país que menos invierte”, sólo Guatemala está abajo en la tabla, nos superan países como Haití, Honduras, Nicaragua y Belice, explicó el Jefe del Departamento de Educación de la UES, Wuilman Herrera, durante la conferencia “Los problemas de la Educación en El Salvador y los retos del siglo XXI”.
Costa Rica sigue siendo uno de los países que más invierte en educación, junto con Panamá. Para algunos analistas consultados por este medio no es extraño entonces que sean los países que captan mayor inversión extranjera porque tienen mano de obra más calificada, pese a que el salario mínimo que deben pagar a sus empleados es mayor que en El Salvador.
Hasta el 2006 país tenía un analfabetismo del 20.5 % a pesar de existir 6 mil 117 centros educativos de primaria a bachillerato, en su mayoría públicos (5 mil 102 frente a 915 privados) atendidos por 56 mil maestros en ambos sectores.
El 78% de los docentes son del sector público (40 mil) y el 22% del privado. 38.9% de docentes están en zona rural, mientras que el 61.1 % en el urbano
Las cifras también siguen posicionando a la universidad pública salvadoreña en último lugar con relación al presupuesto general de cada nación centroamericana y el porcentaje que éstas dan a sus universidades estatales.
Esta falta de inversión se ve reflejada en la PAES, analiza el Licenciado Herrera. Sumando sector público y privado, este año la nota no alcanzó el seis, quedando en 5.9.
El panorama educativo es menos favorable para las Ciencias Sociales. A partir del 2009 se suprime el profesorado en esta rama.
Para el próximo año también se prevé la supresión del profesorado en Educación Parvularia, a pesar que más de 19 mil niños demandan de ésta. “Uno de los propósitos de ellos es que la educación parvularia termine atendiéndose por el sector privado”, manifestó el educador.
Sólo un 8 % de la educación parvularia es atendida en el sector público, frente al 92 % está en manos privadas, lo que hace más difícil el acceso debido al factor económico. “El hecho que un niño con algunas condiciones económicas vaya a una escuela parvularia plantea ventajas con respecto a un niño que no va a una educación parvularia”.
“Hay un estudio del Banco Mundial que dice que desde el año 2004 ha crecido la preferencia de la población el sector público y ha decrecido el sector privado. Más familias están enviando los hijos e hijas a las escuelas públicas”, entre otras cosas, analiza Herrera, se debe al encarecimiento de la educación privada, obligando la migración al sector público, lo que ha obligado al cierre de algunos centros educativos privados. Bajo esta perspectiva “no tiene lógica invertir menos en educación pública” si hoy es la que tiene más demanda.
La PAES ha reflejado que estudiantes del sector público porcentualmente han obtenido un punto más de diferencia con relación al privado. “Si obtuvieron mejores notas hay posibilidad que un niño en escuela pública pudiera desarrollarse plenamente”, es una de las valoraciones que hace Herrera.
Ciencias (5.99) y Matemática (5.32) son el talón de Aquiles en la PAES, no así Lenguaje y Literatura (6.0) y Ciencias Sociales (6.40).
Aunque cada vez hay más estudiantes a nivel superior, sobre todo en el área privada, que absorbe el 64 % de la población frente a un 36 % que estudia en la UES, el Licenciado Herrera afirma que “si no se tiene el sumo cuidado la universidad se irá convirtiendo en un bachillerato superior porque se le está apostando a la cobertura y no a la calidad”. Actualmente 115 mil estudiantes pueblan las universidades salvadoreñas.
Según datos oficiales del Ministerio de Educación las carreras con más demanda son: Jurisprudencia, seguido de Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingeniería en Sistemas.
“A partir del año 2005 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en inversión en educación ha bajado a 2.8 por ciento. En Latinoamérica El Salvador es el país que menos invierte”, sólo Guatemala está abajo en la tabla, nos superan países como Haití, Honduras, Nicaragua y Belice, explicó el Jefe del Departamento de Educación de la UES, Wuilman Herrera, durante la conferencia “Los problemas de la Educación en El Salvador y los retos del siglo XXI”.
Costa Rica sigue siendo uno de los países que más invierte en educación, junto con Panamá. Para algunos analistas consultados por este medio no es extraño entonces que sean los países que captan mayor inversión extranjera porque tienen mano de obra más calificada, pese a que el salario mínimo que deben pagar a sus empleados es mayor que en El Salvador.
Hasta el 2006 país tenía un analfabetismo del 20.5 % a pesar de existir 6 mil 117 centros educativos de primaria a bachillerato, en su mayoría públicos (5 mil 102 frente a 915 privados) atendidos por 56 mil maestros en ambos sectores.
El 78% de los docentes son del sector público (40 mil) y el 22% del privado. 38.9% de docentes están en zona rural, mientras que el 61.1 % en el urbano
Las cifras también siguen posicionando a la universidad pública salvadoreña en último lugar con relación al presupuesto general de cada nación centroamericana y el porcentaje que éstas dan a sus universidades estatales.
Esta falta de inversión se ve reflejada en la PAES, analiza el Licenciado Herrera. Sumando sector público y privado, este año la nota no alcanzó el seis, quedando en 5.9.
El panorama educativo es menos favorable para las Ciencias Sociales. A partir del 2009 se suprime el profesorado en esta rama.
Para el próximo año también se prevé la supresión del profesorado en Educación Parvularia, a pesar que más de 19 mil niños demandan de ésta. “Uno de los propósitos de ellos es que la educación parvularia termine atendiéndose por el sector privado”, manifestó el educador.
Sólo un 8 % de la educación parvularia es atendida en el sector público, frente al 92 % está en manos privadas, lo que hace más difícil el acceso debido al factor económico. “El hecho que un niño con algunas condiciones económicas vaya a una escuela parvularia plantea ventajas con respecto a un niño que no va a una educación parvularia”.
“Hay un estudio del Banco Mundial que dice que desde el año 2004 ha crecido la preferencia de la población el sector público y ha decrecido el sector privado. Más familias están enviando los hijos e hijas a las escuelas públicas”, entre otras cosas, analiza Herrera, se debe al encarecimiento de la educación privada, obligando la migración al sector público, lo que ha obligado al cierre de algunos centros educativos privados. Bajo esta perspectiva “no tiene lógica invertir menos en educación pública” si hoy es la que tiene más demanda.
La PAES ha reflejado que estudiantes del sector público porcentualmente han obtenido un punto más de diferencia con relación al privado. “Si obtuvieron mejores notas hay posibilidad que un niño en escuela pública pudiera desarrollarse plenamente”, es una de las valoraciones que hace Herrera.
Ciencias (5.99) y Matemática (5.32) son el talón de Aquiles en la PAES, no así Lenguaje y Literatura (6.0) y Ciencias Sociales (6.40).
Aunque cada vez hay más estudiantes a nivel superior, sobre todo en el área privada, que absorbe el 64 % de la población frente a un 36 % que estudia en la UES, el Licenciado Herrera afirma que “si no se tiene el sumo cuidado la universidad se irá convirtiendo en un bachillerato superior porque se le está apostando a la cobertura y no a la calidad”. Actualmente 115 mil estudiantes pueblan las universidades salvadoreñas.
Según datos oficiales del Ministerio de Educación las carreras con más demanda son: Jurisprudencia, seguido de Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingeniería en Sistemas.