Por: Roselia Núñez
La Embajada de Colombia y el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador conmemoraron los 25 años del premio Nobel de Literatura que le concedieron al escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1982 y los 40 años de la publicación de su obra Cien años de soledad.
En ese marco desarrollaron las ponencias “Encuentros y choques culturales, problemas de la literatura Latinoamericana del siglo XX: el caso de García Márquez”, a cargo de la Doctora Alejandra Jaramillo y “García Márquez y el teatro”, por el Doctor Víctor Viviescas, ambos ponentes de la Universidad de Nacional de Colombia.
La Embajada de Colombia y el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador conmemoraron los 25 años del premio Nobel de Literatura que le concedieron al escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1982 y los 40 años de la publicación de su obra Cien años de soledad.
En ese marco desarrollaron las ponencias “Encuentros y choques culturales, problemas de la literatura Latinoamericana del siglo XX: el caso de García Márquez”, a cargo de la Doctora Alejandra Jaramillo y “García Márquez y el teatro”, por el Doctor Víctor Viviescas, ambos ponentes de la Universidad de Nacional de Colombia.
De acuerdo a la Licenciada Keny Aguilar, coordinadora de la Unidad de Proyección Social del Departamento de Letras de la UES, con esta actividad lo que se busca es mostrar la naturaleza y las características que el escritor refleja en la obra “Cien años de soledad”, que ha sido traducida a 35 idiomas.
Cien años de Soledad es una novela que surgió de los problemas conflictivos que tenía Colombia. “Es ahí donde se retoma la obra de él, como el máximo representante de las técnicas narrativas ilustradas en la obra”, dice Aguilar.
Esta novela fue publicada en Buenos Aires en 1967 por la Editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares. Algunos datos arrojan, un aproximado de más de 30 millones de ejemplares vendidos.
La Doctora en Literatura Alejandra Jaramillo, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, considera que a través de la literatura y de los pensadores culturales de Latinoamérica se puede “de alguna manera entender el mundo y la realidad que nos rodea”.
De acuerdo a la Doctora Jaramillo, el éxito de Márquez se debe a que logra darle respuesta a preguntas muy concretas de los seres humanos sobre el mundo, pero cree que no es una literatura que habla del presente.
En ese sentido dice, se necesita de una literatura que hable desde hoy, para seguir contando el mundo de hoy, ya que “las preguntas de García Márquez en su momento no son las mismas que se hacen los autores contemporáneos”.
A la actividad desarrollada el 31 de agosto en el Auditorio 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, asistieron estudiantes de las Licenciaturas en Periodismo, Letras y de los profesorados en Bibliotecología, Leguaje y Literatura de la UES.
Cien años de Soledad es una novela que surgió de los problemas conflictivos que tenía Colombia. “Es ahí donde se retoma la obra de él, como el máximo representante de las técnicas narrativas ilustradas en la obra”, dice Aguilar.
Esta novela fue publicada en Buenos Aires en 1967 por la Editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares. Algunos datos arrojan, un aproximado de más de 30 millones de ejemplares vendidos.
La Doctora en Literatura Alejandra Jaramillo, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, considera que a través de la literatura y de los pensadores culturales de Latinoamérica se puede “de alguna manera entender el mundo y la realidad que nos rodea”.
De acuerdo a la Doctora Jaramillo, el éxito de Márquez se debe a que logra darle respuesta a preguntas muy concretas de los seres humanos sobre el mundo, pero cree que no es una literatura que habla del presente.
En ese sentido dice, se necesita de una literatura que hable desde hoy, para seguir contando el mundo de hoy, ya que “las preguntas de García Márquez en su momento no son las mismas que se hacen los autores contemporáneos”.
A la actividad desarrollada el 31 de agosto en el Auditorio 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, asistieron estudiantes de las Licenciaturas en Periodismo, Letras y de los profesorados en Bibliotecología, Leguaje y Literatura de la UES.