Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2009

“Son los más pobres de los pobres los que votan por los más ricos de los ricos”

Por: Xochilt Escalante

Las elecciones de Alcaldes y Diputados realizadas el pasado 18 de enero en el país, dieron un resultado que no cambió la correlación de fuerza de los partidos políticos dentro de la Asamblea Legislativa, este escenario llevará a las fuerzas políticas a buscar entendimientos para lograr acuerdos de nación.

El analista político Dagoberto Gutiérrez, evaluó el proceso electoral y las campañas políticas de los partidos que participan en la contienda presidencial.

¿Cuál es la lectura que hace de los resultados de las elecciones de Alcaldes y Diputados del 18 de enero?
Las elecciones del 18 de enero mostraron muchas cosas, en primer lugar, la tremenda sabiduría política de la gente y una clara conducta política del pueblo, hay que notar que en la votación no se le dio preferencia especial a ningún partido político, el pueblo no expreso una confianza predominante en ningún partido y esto es una cosa muy importante, porque expresa la decrepitud del régimen político y el reconocimiento que los partidos políticos actuales no hacen política, han renunciado a hacer política y son partidos pero no políticos.

En el nombre del partido político aparece una contradicción, porque la política es una labor comunitaria, colectiva, pero el partido expresa una fracción una parte en contraste con lo colectivo.

En la votación del 18 de enero se expresó este conflicto, pero luego no hubo una concurrencia masiva a la votación, esto ya no es desconfianza sólo en los partidos sino en el sistema.

Otro aspecto es que el FMLN pierde San Salvador, fue una decisión popular, me parece que con abundantes razones.

¿Qué factores influyeron en esta decisión de los capitalinos?
Expresa las dificultades del FMLN de entender y aplicar una política de alianzas
Les faltó establecer alianzas
La alianza es un acuerdo político con cemento político, es decir, que tiene que ver con la coyuntura, con las necesidades políticas y con el universo ideológico.

Yo puedo establecer alianzas con mi enemigo en un determinado momento, si coincidimos con objetivos políticos, el FMLN no hizo estas alianzas y este fue el factor determinante.

¿Quién ganó la elección del 18 de enero?
Es cierto que el FMLN sacó más votos que en elecciones anteriores y sacó más funcionarios, eso de que un partido tenga más funcionarios es una especie de cuchillo de doble filo, sobre todo cuando los dirigentes de los partidos son funcionarios públicos, esto quiere decir que este partido no va a hacer política.

Sin embargo, son las derechas las que ganaron la votación y son las derechas las que controlan los órganos públicos, que controla la asamblea legislativa. Entonces quien ganó las elecciones del 18 de enero fueron las derechas, no exactamente ARENA sino las derechas. La perdida de San Salvador constituye un elemento estratégico.

¿Cree que influirá en las elecciones del 15 de marzo?
Por supuesto, al perder San Salvador termina diferendo entre la clase dominante y la clase gobernante que caracterizó el periodo electoral anterior.

ARENA se convierte en el único interlocutor válido para la burguesía. La oligarquía y la gente del aparato partidario supera su situación dificultosa anterior y se convierten en una especie de héroes para la burguesía. Esto produce un vuelco estratégico en toda la coyuntura, eso esta determinando los resultados del 15 de marzo.

Ahora bien, ARENA necesitaba introducir cambios tácticos en su campaña, pero el FMLN cambios estratégicos.

Sobre esta realidad navega el tema de las encuestas, porque no daban esos resultados. Sin embargo, no es problemas de encuestas, ni problema de las encuestadoras y ciertamente las encuestas van más allá de los simple números.

Hay en ese ejercicio de las encuestas elementos impactantes y tenebrosos por el conocimiento y la posibilidad de la manipulación de la subjetividad de los seres humanos.

Las encuestas no acertaron
No, se trata de que los seres humanos hayan aprendido al fin a no decir lo que piensan. Además, todos los días hay encuestadoras en las calles, descubriendo las intimidades más intimas de la subjetividad de la persona. En verdad es el esfuerzo del mercado de convertir al ser humano en un consumidor y en el caso de las campañas electorales convertir al ser humano votante en un consumidor de las ofertas electorales.

En cuanto a las campañas políticas ¿Cómo las evalúa?
Ahora bien, tenemos más de un año de campaña electoral, los mensajes de los partidos resbalan en el epitelio de los seres humanos, porque hay un atasco electoral; Además, en estas campañas no se discuten los problemas reales de la gente real y no aparece el factor crisis, que es el factor dominante y en definitiva determinante de lo que ocurrirá hoy y después del 15 de marzo en el país.

En la campaña hay un cuento de Alicia en el país de las maravillas, en donde el espejo, que es donde Alicia en el cuento de Carroll (Lewis), entra al paraíso ha desaparecido.

En esta campaña que tiene más de un año, ningún mensaje de ningún partido, pasa del epitelio de los seres humanos y hoy como nunca la vestición de la votación está siendo elaborada, en la subjetividad más intima de los seres humanos.

ARENA que no ha explotado su victoria del 18 de enero, en San Salvador, esta tirando a sus cuadros pesados ya tiró a Ricardo Poma, eso quiere decir que tiene necesidad de eso, pero Ricardo no le habla a la gente, porque la gente no conoce a Ricardo, él le habla a su clase. Lo importante es cuanta necesidad tienen de hacer eso, tienen necesidad y no están seguros.

Además, cada día que pasa ARENA hace una campaña más pobre, cuando se basa en Venezuela, esta ofendiendo la inteligencia de los salvadoreños, porque si Venezuela tiene problemas, son problemas de los venezolanos y ellos los están resolviendo y sin duda de buena manera, Hugo Chávez está ganando los referéndum, pero aquí en el país no existe ni plesbicito, ni referéndum, ni ningún tipo de consulta, excepto la parte final del art. 89 de la constitución.

En cuanto a la campaña del FMLN ¿cómo la evalúa?
Es igual a la del partido ARENA no hay diferencia mayor o por lo menos no se aprecia. El FMLN necesitaba después del 18 de enero, producir un viraje estratégico en su campaña, ARENA un viraje táctico, este viraje suponía tres cosas: puntualizar lo que van hacer después del 15 de marzo, de manera muy precisa, no se trata de programas, se trata de lo que van a hacer.

El segundo elemento es que se necesitaba dar a la campaña un estilo popular, porque son los más pobres de los pobres los que votan por los más ricos de los ricos, esta es una verdad en todas partes. Porque el ser humano duerme como pobre, bebe como pobre, trabaja como pobre, odia como pobre, pero piensa como rico y esto es así porque el sector dominante de una sociedad, es dominante no porque tenga más dinero, sino porque sus ideas son las que dominan en la sociedad.

Entonces la sociedad salvadoreña tiene un pensamiento preponderadamente de derecha, porque la clase dominante tiene ideas de derecha y hoy curiosamente o naturalmente los jóvenes tienen un pensamiento de derecha. Este es un elemento que empieza a aparecer en las encuestas y empieza a ser la elaboración …...es el peso del mercado.



Si yo quiero ganar una votación debo ganarme por lo menos el corazón de los más pobres, pero sobre todo debo ganarme sus pensamientos y eso significa trabajar más cerca de ellos.

El tercer paso, del viraje estratégico era no depender de la televisión, ni de la radio, porque esa es una cancha donde el enemigo es invencible, por ahora, contaminar en definitiva de pueblo la campaña electoral, pero por eso el reino es la incertidumbre, hay miedo por todos lados, la oligarquía tiene miedo del pueblo, porque es una oligarquía muy primitiva, la burguesía tiene menos miedo, pero siempre tiene miedo, porque su corazón sigue siendo oligárquico y el pueblo también le tiene miedo a los oligarcas, en definitiva, quien gane la votación debe vencer el miedo.



Con la decisión de las dirigencias del PDC y PCN de retirarse de la contienda electoral para el 15 de marzo ¿quién saldrá ganando?
Tanto el PCN como el PDC hicieron lo correcto, ellos son partidos de derecha, aliados íntimos de ARENA, casi parte de ARENA. La decisión política es correcta, así tenía que ser y ARENA tiene una correcta política de alianzas. Esta es lucha de clases, que es la guerra más esencial, la guerra de las clases.

Ahora bien, esa decisión no supone unanimidad, ni el PDC, ni el PCN y una parte no va a correr para respaldar esa decisión de apoyar a ARENA y es lo que está ocurriendo. Ojalá que el FMLN tuviera este tipo de aliados, pero para eso se necesita una política de alianzas.

¿Cuál es el escenario que ve usted, si después del 15 de marzo, la población decide que ARENA continué en el ejecutivo?
Hay dos escenarios, pero antes de hablar de los dos escenarios hay que determinar que es lo que está en juego. Formal y jurídicamente lo que está en juego es la alternancia y la Constitución dice la alternancia en el ejercicio de la Presidencia de la República, en la historia política del país nunca ha habido alternancia, porque nunca han funcionado las reglas de la democracia burguesa, que ya es algo mínimo que decir, pero en estas circunstancias del régimen político del país, es casi lo máximo , pero realmente lo que está en juego es quién va a pagar el costo de la crisis del capitalismo planetario en el país, eso es lo que está en juego.

Si gana ARENA serán los pobres los que infaltablemente pagarán esos costos y el hambre que ahora hay, la angustia que ahora hay, se quintuplicará, se sextuplicará.



Si gana el FMLN, hay una posibilidad de que no sean todos los pobres los que paguen todo el costo de la crisis, por eso es importante esa alternativa. Pero uno y otro, tendrán el peor de los escenarios económicos.

Es un escenario cruel para la población, pero será más cruel si gana ARENA, pero además ARENA reprimirá rápidamente.

viernes, 5 de septiembre de 2008

“Tenemos la proyección de crear una licenciatura en idiomas orientales”

Por: Luis Alemán

En la UES se puede optar por una Licenciatura en Lenguas Modernas, donde los estudiantes se especializan en los idiomas inglés y francés. Aquellos que deseen aprender otras lenguas como la coreana y japonesa tienen la opción de realizar cursos gratuitos dentro del Alma Máter, sean estudiantes o particulares. A futuro se piensa impartir también el alemán.

Este año también se sumará el idioma Chino, no sólo porque uno de cada cinco habitantes del mundo lo hablan, y porque en El Salvador ha entrado en vigencia un TLC desde el primero de marzo, sino por las relaciones diplomáticas que la universidad y la Embajada de Taiwán han fortalecido con la rúbrica de ambas instituciones sobre una Carta de Intenciones.

Este medio conversó con el Director de la Escuela del Departamento de Idiomas, Edgard Nicolás Ayala, sobre la implementación del idioma Chino (mandarín) como optativo a cualquier persona, miembro de la comunidad universitaria o no, que desee aprenderlo.

Últimamente en el mudo el mandarín se vuelve más importante
Yo creo que las razones son obvias, más de la mitad de la población mundial habla mandarín y no sólo eso sino que la principal razón es el crecimiento económico que tiene la República de China y todos los países que de alguna manera están vinculados a China continental, en este caso Taiwán es una república que comparte el idioma con China continental y también es una potencia económica. Últimamente China está invadiendo los mercados de México y Centroamérica, ya tienen un tratado comercial con Costa Rica. La gente tiene la opción de comprar productos que tienen el mismo uso pero con distinto precio y calidad, eso es bueno para el consumidor porque tiene la alternativa de escoger según su capacidad de pago…Estos países asiáticos le dan la opción a la gente de menos ingresos de comprar artículos que difícilmente podrían comprarlo de marca japonesa o nortea americana. La principal razón es el crecimiento económico y las relaciones comerciales que se están estableciendo, en ese contexto tener profesionales que hablen los idiomas de los negocios es importante. Ya no sólo el inglés es importante sino también el mandarín, el japonés son idiomas importantes para establecer relaciones comerciales.

Tengo entendido que ya se estaban impartiendo clases de mandarín en la UES
Como un plan piloto.

¿Desde cuándo?
Desde el año pasado, pero no son meramente profesionales en la enseñanza del mandarín sino que son jóvenes universitarios que tenían la opción de hacer el servicio militar o trabajar en el servicio diplomático, entonces ellos decidieron dos años en el servicio diplomático. Inicialmente comenzamos con ellos para explorar si había estudiantes interesados en aprender mandarín y obviamente hay muchos. A partir de ahí hicimos la gestión formal de traer voluntarios de largo plazo por dos años, especialistas en la enseñanza del mandarín, profesionales en la enseñanza del mandarín…En septiembre estaría llegando la primera voluntaria experta en la enseñanza del mandarín por dos años. Es una relación similar a la que tenemos con Japón que ya tenemos más de diez años de contar con voluntarios enseñando japonés, hoy queremos ampliar la oferta de los idiomas.

¿Qué idiomas se enseñan en la universidad?
Los más fuertes son el inglés, que ha estado presente con la mayor concentración de población estudiantil, en segundo lugar está el francés, porque tenemos una licenciatura en lenguas modernas. En tercer lugar tenemos el japonés, hay una población de 300 estudiantes aprendiendo este idioma en los cursos libres que imparte el Departamento.

¿Son gratuitos?
Si, y desde hace un año se abrieron en el CENIUES, que son pagados. Entonces hay población mixta: unos atendidos por voluntarios y otros por profesores salvadoreños que aprendieron japonés en los cursos libres del Departamento. Vamos ampliando las posibilidades de servicio. El CENIUES hoy imparte inglés, francés, japonés y español para extranjeros. La idea es que se hace el pilotaje en el Departamento y después se pasa como una venta de servicios al proyecto académico especial y también se tiene proyección en el departamento de pensarlos como carrera no sólo como cursos libres. Tenemos pláticas con la Embajada de Alemania, es muy probable que en un futuro tengamos alemán.

¿Cuándo iniciarían las clases de mandarín?
Comenzaríamos a organizarlos en septiembre cuando viene la voluntaria Taiwanesa y los cursos comenzarían a impartirse en octubre.

¿Qué hay que hacer para inscribirse?
Como son cursos libres lo que se hace es una invitación abierta, aunque los que llegan principalmente son los mismos estudiantes de la universidad…

Está abierto para todos
Si, es abierto para todos.

¿Son gratuitos?
Si son gratuitos

Los horarios los anunciarán posteriormente supongo
Pensamos que vamos a tener inicialmente dos grupos de nivel básico, uno en la mañana y otro por la tarde, luego determinaremos los horarios con la persona voluntaria.

Desde el año pasado se enseña como plan piloto el idioma Chino. ¿Ya tienen una primera promoción entonces?
No ahorita estamos como en el tercer nivel de mandarín.

¿Cuántas personas estudiando?
Había 80 personas en dos grupos, uno por la mañana y otro por la tarde.

¿Para cuándo estaría lista una licenciatura que incluya el mandarín y el japonés?
En el esquema de transformación de Departamento a Escuela nosotros tenemos la proyección de crear una licenciatura en idiomas orientales que incluya japonés, coreano y mandarín.

¿Ya imparten coreano?
Si, también.

¿Desde cuándo?
Desde hace dos años.

¿Son cursos libres?
Si, son cursos libres

¿Y el japonés desde hace cuándo?
Tenemos doce años de impartirlo.

El japonés fue entonces el primer idioma oriental que impartieron
El primero fue japonés, el segundo coreano y hoy el tercero con Taiwán.

¿Para cuando estaría entonces la opción de estudiar un Licenciatura en idiomas orientales?
Yo tengo la convicción que para el 2009 estaríamos presentando ese proyecto de transformación de Departamento a Escuela y como un anexo irían las carreras que podemos ofertar. Tenemos una gran demanda y hemos pensado cualificar algunas carreras, volverlas un poco más exigentes a nivel de entrada y salida y así tendríamos menos población pero tendríamos personal que podría dedicarse a otras carreras como la formación de docentes para trabajar en primaria. También es necesaria una licenciatura en turismo cultural como una política de nación. Tenemos en proyección algunas carreras pero como en la universidad es bien difícil conseguir más personal lo que pensamos es readecuar lo que ya tenemos y reasignar personal a otras áreas para tener una mejor oferta.

¿La licenciatura en turismo cultural la está impulsando el Departamento de Idiomas?
Es una iniciativa que si surge de Idiomas pero es más un proyecto de Facultad. Es una iniciativa que está tomando forma pero Idiomas no podría hacerlo sólo, se necesitaría la participación de Letras, Historia, Sociología, Artes…No podríamos hacerlo solos, aportaríamos lo de los idiomas pero hay otros componentes en esa licenciatura.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Rector Quezada quiere ser recordado “como el que hizo grandes obras por la universidad”


Por: Xochilt Escalante y Roselia Núñez
Fotografía: Iván Yash

Entrevista con el Ingeniero Rufino Antonio Quezada Sánchez, rector electo de la UES para el período 2007-2011.

¿Cuáles serán los principales ejes de trabajo de su gestión?
Hemos definido cinco ejes en nuestro plan estratégico, primero es el fortalecimiento institucional, la reforma académica y administrativa, el impulso a la investigación y a la proyección social.

En el fortalecimiento institucional planteamos tres puntos fundamentales. La defensa de la autonomía, que es lo más preciado que tiene la universidad, la capacidad de elegir sus autoridades, elaborar sus reglamentos, sus leyes, revisar sus planes de estudio, formar nuevas carreras y asumir la parte financiera con responsabilidad. Entonces la autonomía es algo muy importante que se debe preservar.

También debe defenderse el carácter público de la institución, esta es la única universidad pública del país y por lo tanto no puede ponerse en riesgo a través de préstamos o situaciones que puedan perjudicar su futuro como universidad pública.

El tercer punto que vemos importante, es que la universidad debe de gozar de un presupuesto justo. El artículo 61 de la Constitución de la República manifiesta que la universidad va a tener los recursos necesarios por parte del gobierno y sin embargo esos recursos no llegan.

Tenemos un presupuesto bastante limitado y necesitamos solicitar al gobierno un refuerzo presupuestario. Desde nuestro primer día vamos a iniciar una gestión permanente por buscar nuevos recursos. Quiero agregar que se buscarán recursos a través de la cooperación internacional y a través del diseño de políticas que nos permitan un ahorro interno en la universidad.

¿En qué consistirá la reforma académica?
La universidad no tiene una reforma académica seria e integral desde los años 60, desde las famosas áreas comunes del Doctor Fabio Castillo.

Nosotros estamos comprometidos en buscar una reforma académica y para ello tenemos planificado el próximo año realizar un congreso universitario con el que se conocerá un diagnóstico de cómo se encuentra la universidad, planes, programas, alternativas que se plantearán para cada una de las facultades y crear condiciones para formalizar una reforma académica integral. Yo sé que es un reto bastante grande pero estamos dispuestos a asumirlo.

¿En cuánto a la reforma administrativa?
Yo creo que nadie desconoce que en la universidad los procesos administrativos son demasiado deficientes y engorrosos. Además, se buscará que se mejore el trato y el servicio hacia los usuarios porque hay muchas quejas sobre eso.

Entonces, vamos a trabajar por desarrollar un sistema de revisión de todos los procesos administrativos, vamos a mejorarlos, reestructurarlos y a crear opciones eficientes para cada una de las actividades de la administración, y desde luego, todo el trabajo administrativo debe estar en función del trabajo académico.

La universidad es una institución académica, por lo tanto debemos fortalecer el trabajo académico a través de esta reforma administrativa.

¿Y sobre la investigación?
El cuarto punto es el fortalecimiento a la investigación. Yo pienso que ninguna universidad puede estar exenta de realizar investigación científica que nos permita incidir sobre los problemas de la realidad.

Tenemos que hacerla de tal manera que resuelva problemas del país, que esté orientada a potenciar la labor investigativa de parte de los estudiantes que buscan graduarse, como también de los profesores que deben hacer investigación.

Nosotros vamos a formar el Instituto de Investigación y Opinión Pública porque también los resultados de la investigación no pueden ir a dormir “el dulce sueño de los justos” Hay que dar a conocer los resultados de las investigaciones y la universidad debe recuperar su conciencia crítica de la sociedad.

Estamos comprometidos con un proyecto de investigación de grandes magnitudes que permita incidir sobre la realidad nacional y del pueblo salvadoreño.

¿Sobre la proyección social…?
Realmente, la proyección social ha estado abandonada en esta universidad, no tenemos hasta el momento a alguien que coordine el trabajo de la proyección social, no le ha interesado a nadie.

A nosotros sí nos va a interesar porque es el vínculo que vamos a establecer entre nuestros estudiantes y profesores con la sociedad.

Queremos abrir relaciones con todos los sectores sociales con organismos no gubernamentales, sectores productivos y gubernamentales, que nos va a permitir ir creando una bolsa de trabajo que ayude a los estudiantes a tener un empleo una vez que estén graduados.

En estos momentos la universidad no tiene ninguna responsabilidad sobre los que se gradúan, ni un control tampoco de quienes trabajan, quienes no trabajan, quienes se van del país, ni nada.

Nosotros creemos que la universidad debe de fomentar su responsabilidad hacia los graduados, entonces la proyección social nos va a servir para tener ese intercambio con nuestra sociedad en cuanto al aporte, recordemos que la sociedad salvadoreña es la que sostiene con sus impuestos a la universidad.

¿De qué forma la universidad, a través de la rectoría, va a realizar análisis de los problemas del país?
En este país hay mucha injusticia. Si nos quedamos callados y no decimos nada, es como que seamos cómplices de esas injusticias y ese no debe ser el papel de la universidad.
Pensamos a través de lo académico, de lo científico y del quehacer universitario, dar nuestra posición de los problemas nacionales.

Por eso mismo vamos a formar el Instituto de Investigación de Opinión Pública, para estar monitoreando los problemas del país y estar dando una posición institucional sobre ello.

Año con año, existe el problema de cierres en la universidad por la inconformidad de los alumnos de nuevo ingreso que no son admitidos. ¿De qué forma negociará con los gremios estudiantiles para evitar que haya cierres por este motivo?
Yo soy el presidente saliente de la Asamblea General Universitaria y en estos dos años que me tocó estar al frente de la asamblea, el problema de las tomas de la universidad se volvió una situación rutinaria.

Mi posición siempre fue estar en contra de cualquier toma, independientemente de los objetivos de lucha. Yo creo que tomarse la universidad no debe ser ningún objetivo de lucha de ningún sector dentro de la universidad.

Yo creo que para que tengamos esta universidad como la tenemos, estas libertades que hemos logrado construir todos, ha habido mucho sufrimiento y no me parece que sea muy responsable que un grupo queriendo justificar una lucha venga y se tome la universidad. Yo estuve en contra, estoy en contra y estaré en contra de cualquier toma de la universidad.

Lógicamente, pues el problema de nuevo ingreso es un problema histórico que los gobiernos que ha tenido la universidad no han sido capaces de darle respuesta. El proceso de este año ya está hecho y ya muy poco podemos incidir porque hasta ya el examen se realizó el sábado pasado (6 de octubre).

Pero vamos a buscar mecanismos para evitar que, cualquiera que sea la situación de descontento alrededor del problema de nuevo ingreso, se convierta en una situación que termine en una toma.

Para ello, vamos a atender los problemas que se desliguen de este ingreso, vamos a platicar con los grupos que anden abanderando la lucha de nuevo ingreso y vamos a buscar algunas soluciones.

Yo quiero ser muy enfático en ésto. La universidad no tiene la capacidad instalada para aceptar a todos los estudiantes que quieren estudiar en ella. Ésto nos llama también a la reflexión de que el gobierno debe proporcionarle más presupuesto a la universidad. Con el presupuesto que tenemos actualmente, no se pueden crear mecanismos de mayores ingresos de nuevos estudiantes.

Todo lo que vamos a hacer, va a estar fundamentado en nuestra legislación, en las leyes, para que logremos un entendimiento con los que puedan estar descontentos y buscar opciones que nos permitan reducir las posibilidades de un problema de nuevo ingreso.

¿Se puede hacer un ingreso masivo como el que quiere el estudiante?
En nuestros planes estratégicos hablamos de proponerle el próximo año a la comunidad universitaria, políticas de ingreso sostenible. Esto va a ser sobre el estudio que hagamos sobre la capacidad de cada una de las facultades.

Indudablemente, yo no pienso que en este momento la universidad tenga la capacidad para recibir a los 20 mil bachilleres que solicitan ingreso anualmente.

Pero sí pienso que se pueden ampliar algunos cupos en las diferentes facultades. No podría asumir la universidad un compromiso para que todos entren porque no tenemos espacio físico, no tenemos suficientes maestros y los suficientes laboratorios para atender esa cantidad grande de estudiantes, pero se va a hacer los estudios y yo creo que ésto va a mejorar.

¿Qué planes tiene para que haya un desarrollo de la cultura en la universidad?
El arte, la cultura, el deporte deben de ser una parte integral de la formación profesional de los estudiantes. Nosotros vamos a hacer muchas modificaciones en cuanto a potenciar el arte y la cultura.

Fomentar el conocimiento de ese arte, de esa cultura tanto universitaria como nacional en toda la comunidad universitaria, para ello pensamos hacer una reestructuración en la Secretaría de Arte y Cultura, para que tenga más incidencia en los procesos educativos de la universidad.

¿Dará continuidad a algunos proyectos que han quedado inconclusos por la actual gestión como el comedor universitario, la editorial universitaria y la guardería?
Yo creo que desde luego hay que echar adelante cada uno de estos proyectos.

El de la guardería, me parece que había una disposición de una institución internacional para financiar este proyecto. No sé realmente que pasó, de repente se detuvo cuando ya casi estaba todo listo.

Incluso me habían informado de que hasta una casa se iba a comprar. Vamos a revisar este proyecto que me parece una buena alternativa para que las madres universitaria tanto estudiantes como trabajadoras y docentes, puedan optar a la atención de sus hijos mientras están trabajando.

El comedor universitario está contenido en un reglamento que elaboró la AGU hace más de dos años, que hablaba de fotocopiadoras, de negocios y cafetines dentro de la universidad. Seis meses después, la Vicerrectoría Administrativa tenía que presentar un proyecto de comedor universitario.

Han pasado más de dos años y el proyecto no se ha presentado. Nosotros sí lo vamos a retomar porque es algo que está legislado y que lo tenemos que hacer. Vamos a tratar en el menor tiempo posible, presentar el proyecto y ver de qué forma podemos reactivar un comedor universitario.

La editorial es importante que la tengamos. No sé porqué motivos desapareció, vamos a revisar esta opción y darle vida nuevamente a la editorial universitaria.

En la universidad, se conoce mucho de la inseguridad dentro del campus, ¿hay algún plan para minimizar ésto?
Si, ese eterno problema de los robos y de la inseguridad también la vamos a atender. Vamos a comenzar evaluando al sistema de seguridad de toda la universidad, los custodios y cómo es que está funcionando en estos momentos y sobre esa base vamos a reestructurar todo el sistema de seguridad.

Vamos también a establecer responsabilidades, porque aquí se pierden las cosas y nadie es responsable de nada, y nadie paga nada, entonces vamos a utilizar el paradigma de la responsabilidad.

Aquí si una persona tiene a cargo determinado equipo y material y ese equipo desaparece, debe responder por ese equipo. Nosotros no podemos seguir tolerando ese tipo de cuestiones.

Es lamentable que las puertas se abran si ninguna fuerza, las abren con llaves, eso significa que los delincuentes están aquí entre nosotros, tenemos que tomar más en serio el problema de la inseguridad para evitar que se sigan robando cosas.

Un tema en el cual estamos inmersas es ¿cómo proyectará las comunicaciones en la universidad?
Hay dos proyectos uno de mediano plazo y otro de largo plazo, primero que necesitamos una comunicación más eficiente y ágil entre la universidad, la comunidad universitaria y la universidad y la sociedad.

Y ésto la vamos a hacer a través de ver si es posible en el corto plazo tener una radio universitaria, hay algunos intentos y en estos momentos es urgente que tengamos una. El otro proyecto que también es necesario, es tener un canal de la universidad.

Nosotros sí pensamos que las comunicaciones de la universidad hay que fortalecerlas a todo nivel, no podemos seguir enclaustrados sin decir nada.

A la universidad se le critica en muchas cosas, pero no se le reconoce el trabajo que aquí hacemos y esa es una de las alternativas que vamos a proponer, que la comunicación sea más eficiente.

Por supuesto vamos a tecnificar y vamos a buscar hacer más eficiente la Secretaría de Comunicaciones.

En cuanto a La Gazeta un periódico que circulaba y que fue suspendido, ¿cuáles son sus planes?
Está en nuestros planes, un medio escrito, entonces puede ser La Gazeta o puede ser otro medio, existía también El Universitario, un periódico que tuvo mucha influencia y tiene mucha historia para nuestra universidad.

Tomando en cuenta que su fórmula fue apoyada en las elecciones pasadas, en nueve facultades por el sector estudiantil, ¿cuál será la relación de la rectoría con las asociaciones estudiantiles?
Mi relación como persona, como funcionario, ha sido excelente con los estudiantes, yo creo que tanto con los estudiantes organizados, como los no organizados, saben que hemos tenido excelentes relaciones y que hemos buscado desde las competencias en las que he estado, resolver muchos de los problemas que ellos tienen y creo que parte del apoyo recibido es porque muchos ya me conocían.

Ya se trabajó alrededor de fortalecer mi candidatura en el sentido de que podemos mantener excelentes relaciones ahora como rector.

Vamos a facilitar que el movimiento estudiantil pueda organizarse adecuadamente, creo que es necesario recuperar lo que fue históricamente la AGEUS, el gobierno estudiantil de la universidad y vamos a trabajar con ellos con muchos planes y proyectos de beneficio para los estudiantes.

Vamos a incrementar las becas, nadie en este país debe dejar de estudiar por cuestiones económicas, si tiene un nivel intelectual para hacerlo y nosotros vamos a apoyar que se den más becas.

Tenemos que hacer que conozcan la historia sufrida de esta universidad, vamos a recuperar para los currículos de esta universidad el conocimiento de la historia de este país, tenemos muchas opciones para los estudiantes.

¿Cuál sería el mensaje a la comunidad universitaria que votó y confió en usted?
Que tengan confianza en las nuevas autoridades, vamos a trabajar intensa e incansablemente, algo que nos gusta mucho trabajar, por sacar adelante a la universidad y que tengan mucha confianza de que lo que se va a hacer, será en beneficio de toda la comunidad universitaria.

Existe la inquietud si usted se reuniría con el presidente Saca para negociar el presupuesto, de ser posible ¿en qué términos lo haría?
El Presidente Saca manifestó su intención de apoyar el trabajo de las nuevas autoridades universitarias, nosotros le tomamos la palabra y en los primeros días de nuestra gestión voy a girarle una nota para que nos reciba y podamos discutir de los problemas y las necesidades de la universidad.

En cuatro años, cuando termine su gestión ¿cómo le gustaría ser recordado a Rufino Quezada en la universidad?
Como alguien que hizo grandes obras por la universidad.





jueves, 23 de agosto de 2007

Con las elecciones universitarias “garantizamos la institucionalidad de la universidad”

Por: Roselia Núñez

Entrevista con la Doctora Claudia Ivette Cerna, Presidenta de la Asamblea General Universitaria (AGU).

¿Cuándo serán las elecciones universitarias?
Serán del 13 al 27 de septiembre. El 28 de septiembre ya debe haber candidatos electos, para que la Asamblea General Universitaria pueda comenzar el proceso de elección, que están programadas del 3 al 17 de octubre porque ya el 28 tienen que estar tomando posesión.

¿Qué estarán eligiendo?
Rector, Vicerrectores Académico y administrativo, Decanos, Vice Decanos, Defensor de los Derechos Universitarios y Fiscal General.

¿Qué se garantiza con las elecciones?
Garantizamos la institucionalidad de la universidad, que haya buena dirigencia, buen desarrollo académico y científico.

¿Quiénes pueden votar?
En el caso del sector académico, todos los docentes que estén por ley de salario, es decir que tengan vínculo laboral con la universidad. En el caso de los estudiantes, todos los que estén inscritos en su respectiva facultad.
En el caso de los profesionales no docentes, tienen derecho a votar todos los socios que estén al día con sus cuotas y que los estatutos les permitan, porque hay algunas asociaciones que han determinado que solo votan los que son graduados de la Universidad de El Salvador.

¿Dónde serán las votaciones?
En cada facultad se hacen las votaciones del sector académico y del sector estudiantil. La del sector profesional no docente normalmente se hace en las asociaciones. Las votaciones en la AGU tenemos que definir si las hacemos en el salón de sesiones o si va a haber un lugar más apto en cuanto a espacio y comodidad.

Nos puede explicar ¿cómo se hace el proceso de elección de autoridades en la AGU?
La universidad cuenta con 12 facultades. Durante las elecciones que se llevarán a cabo del 13 al 27 de septiembre deberán participar los sectores docente, profesional no docente y estudiantil. Si nosotros trajéramos todos los votos a la AGU, habría como una disparidad entre los tres sectores, de ahí el voto de calidad.
El voto de calidad, significa que cada sector tiene un voto por facultad. Si en tres facultades ganó la fórmula “A” y en cuatro facultades ganó la fórmula “B”, la fórmula que presenta ese sector como ganadora es la “B” porque obtuvo mayoría en las cuatro facultades. El candidato que gana en cada sector, en cada facultad, tiene un voto ganado y lo integra en el Consejo Preelectoral.

¿Quiénes conforman el Consejo Preelectoral?
Está formado por los representantes legales de las asociaciones de profesionales no docentes, por los presidentes de los consejos electorales estudiantiles y por los presidentes de los consejos electorales académicos.
Estos se reúnen, al finalizar las elecciones cada facultad les manda las actas y los escrutinios para ver cuál candidato ganó y ahí deciden cuál es el candidato que va a llevar ese voto de calidad por facultad.


¿Cómo se hace la elección en la AGU?
En la AGU, se hacen dos rondas por sesión, el artículo 45 del Reglamento Electoral tiene establecido cuál es el procedimiento a seguir para las votaciones. El literal “A” por ejemplo dice que si un candidato es propuesto por los tres sectores, ese se va a someter a elección hasta que se alcance el número de votos requeridos, porque se supone que viene por los tres sectores. Luego ahí va desglosando cómo se haría si vienen dos o tres candidatos, se va haciendo como una eliminación, el candidato que tiene mayores votos es el que va pasando a la siguiente ronda de votación y sólo se pueden hacer dos votaciones por sesión.

jueves, 9 de agosto de 2007

La ley antiterrorista “viene a diezmar todo lo que se había ganado en materia de democracia”

Por: Roselia Núñez

Entrevista con el Licenciado Saúl Ernesto Morales, docente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador y Juez de Primera de Sentencia de San Salvador, sobre la Ley Antiterrorista aprobada por la Asamblea Legislativa Salvadoreña el 21 de septiembre de 2006.

¿Cuál es la definición de Terrorismo?
Este es un tema de mucha controversia porque inclusive las Naciones Unidas han tenido problemas para definir qué es el terrorismo, porque muchas veces podríamos estar frente a las injusticias sociales de un país como tal.
En Derecho Penal, terrorismo es un delito contra la seguridad pública, caracterizado por actos de violencia, empleando generalmente explosivos, sustancias incendiarias o armas adecuadas para grandes estragos y cualquier medio capaz de perturbar gravemente los servicios públicos. El concepto que se tiene de terrorismo desde el punto de vista de los países occidentales a la par de los países de primer orden, no es el mismo que tienen de terrorismo los países de tercer mundo.
Muchas veces ese concepto podría estarse confundiendo con aquellos que están atentando contra un sistema económico político, que son dos cosas bien distintas. La convención de Ginebra sobre la prevención y represión del terrorismo, establece como acto de terrorismo, los hechos criminales dirigidos contra un Estado, con el objeto de provocar el terror contra personalidades determinadas, grupos de personas o el público.

¿Es necesaria una ley antiterrorista en el país?
Yo creo que es innecesaria. Aquí lo que se ha tratado es de maximizar las penas con el propósito prácticamente, de proteger un modelo económico político, pero que en esencia no está tratando los problemas centrales de nuestra sociedad.
Nosotros no tenemos intereses de mayor relevancia, donde los países árabes podrían venir a nuestro país a generar un atentado. Lo que si podemos visualizar es que muchos problemas que tienen nuestras sociedades hoy en día, que prácticamente están ligados a la inequidad social y económica, y estas leyes sólo están poniéndole una camisa de fuerza a la sociedad, pero en ningún momento buscan solucionar los problemas sociales.

A su juicio entonces, ¿qué se persigue con esta ley?
Esta ley viene a diezmar todo aquello que se había ganado en materia de democracia, porque tiene tres puntos que dañan, primero la anticipación máxima de la tutela penal, donde aún cuando la persona no haya cometido un acto, solo lo piensa, ya el derecho penal lo está juzgando.
Segundo, el quebrantamiento del principio de proporcionalidad. Con la Ley Antiterrorista, significa que se imponen penas a las personas que no las va a cumplir, porque el promedio de vida de un salvadoreño anda entre 60 a 64 años de vida, y estamos hablado de penas que inclusive puede pasar los 80 años. El artículo 27 de Constitución dice que sólo podrá imponérsele la pena de muerte en los casos previstos por las leyes militares en caso de guerra internacional y que se prohíbe la prisión por deuda y las penas perpetuas.
El último punto que lleva este tipo de leyes es la minimización de las garantías procesales, incluso aquellas de derechos fundamentales relacionadas con el proceso penal. Este tipo de leyes, prácticamente le vienen a anular las garantías fundamentales del debido proceso, todos tenemos derecho al principio de legalidad y publicidad, que se respete el debido proceso, a la presunción de inocencia y a las garantías fundamentales de libertad.

¿De quién depende, bajo qué ley será procesada una persona?
En escala quien va a valorar si es un acto de terrorismo, son los policías, aunque habría que analizar la formación, para saber si tienen capacidad para definir qué es un acto de terrorismo, al igual que los jueces.

En términos generales, ¿qué errores considera, se encuentran en la ley antiterrorista?
Primero, que no define que son actos de terrorismo; debería de tipificar cuando vamos a estar frente a un acto de terrorismo. Otro error que puedo ver, es que las figuras que están regulando ahí ya están incluidas en el código penal. Por ejemplo, el artículo 343 del Código Penal, desarrolla qué son actos de terrorismo, el 241 nos define que es la sedición, y el artículo 344, nos habla de proposición y conspiración para actos de terrorismo y el 345 de agrupaciones ilícitas.
También están violentando garantías fundamentales y se está cayendo en la época de los nazis, quienes juzgaban hasta el pensamiento de las personas. Habrá que ver si nuestra sociedad ha madurado democráticamente y si a corto plazo podría cambiarse esa ley.
Yo en lo particular considero que esta ley, no va a cambiar en ningún momento los problemas que tenemos en la sociedad, porque son problemas estructurales que se dan por la falta de capacidad investigativa, de formación académica, intelectual y de una infinidad de factores que esa ley no los está resolviendo.
Entrevista con el Licenciado Saúl Ernesto Morales, docente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador y Juez de Primera de Sentencia de San Salvador, sobre la Ley Antiterrorista, aprobada por la Asamblea Legislativa Salvadoreña el 21 de septiembre de 2006.

¿Cuál es la definición de Terrorismo?
Este es un tema de mucha controversia porque inclusive las Naciones Unidas han tenido problemas para definir qué es el terrorismo, porque muchas veces podríamos estar frente a las injusticias sociales de un país como tal.
En Derecho Penal, terrorismo es un delito contra la seguridad pública, caracterizado por actos de violencia, empleando generalmente explosivos, sustancias incendiarias o armas adecuadas para grandes estragos y cualquier medio capaz de perturbar gravemente los servicios públicos. El concepto que se tiene de terrorismo desde el punto de vista de los países occidentales a la par de los países de primer orden, no es el mismo que tienen de terrorismo los países de tercer mundo.
Muchas veces ese concepto podría estarse confundiendo con aquellos que están atentando contra un sistema económico político, que son dos cosas bien distintas. La convención de Ginebra sobre la prevención y represión del terrorismo, establece como acto de terrorismo, los hechos criminales dirigidos contra un Estado, con el objeto de provocar el terror contra personalidades determinadas, grupos de personas o el público.

¿Es necesaria una ley antiterrorista en el país?
Yo creo que es innecesaria. Aquí lo que se ha tratado es de maximizar las penas con el propósito prácticamente, de proteger un modelo económico político, pero que en esencia no está tratando los problemas centrales de nuestra sociedad.
Nosotros no tenemos intereses de mayor relevancia, donde los países árabes podrían venir a nuestro país a generar un atentado. Lo que si podemos visualizar es que muchos problemas que tienen nuestras sociedades hoy en día, que prácticamente están ligados a la inequidad social y económica, y estas leyes sólo están poniéndole una camisa de fuerza a la sociedad, pero en ningún momento buscan solucionar los problemas sociales.

A su juicio entonces, ¿qué se persigue con esta ley?
Esta ley viene a diezmar todo aquello que se había ganado en materia de democracia, porque tiene tres puntos que dañan, primero la anticipación máxima de la tutela penal, donde aún cuando la persona no haya cometido un acto, solo lo piensa, ya el derecho penal lo está juzgando.
Segundo, el quebrantamiento del principio de proporcionalidad. Con la Ley Antiterrorista, significa que se imponen penas a las personas que no las va a cumplir, porque el promedio de vida de un salvadoreño anda entre 60 a 64 años de vida, y estamos hablado de penas que inclusive puede pasar los 80 años. El artículo 27 de Constitución dice que sólo podrá imponérsele la pena de muerte en los casos previstos por las leyes militares en caso de guerra internacional y que se prohíbe la prisión por deuda y las penas perpetuas.
El último punto que lleva este tipo de leyes es la minimización de las garantías procesales, incluso aquellas de derechos fundamentales relacionadas con el proceso penal. Este tipo de leyes, prácticamente le vienen a anular las garantías fundamentales del debido proceso, todos tenemos derecho al principio de legalidad y publicidad, que se respete el debido proceso, a la presunción de inocencia y a las garantías fundamentales de libertad.

¿De quién depende, bajo qué ley será procesada una persona?
En escala quien va a valorar si es un acto de terrorismo, son los policías, aunque habría que analizar la formación, para saber si tienen capacidad para definir qué es un acto de terrorismo, al igual que los jueces.

En términos generales, ¿qué errores considera, se encuentran en la ley antiterrorista?
Primero, que no define que son actos de terrorismo; debería de tipificar cuando vamos a estar frente a un acto de terrorismo. Otro error que puedo ver, es que las figuras que están regulando ahí ya están incluidas en el código penal. Por ejemplo, el artículo 343 del Código Penal, desarrolla qué son actos de terrorismo, el 241 nos define que es la sedición, y el artículo 344, nos habla de proposición y conspiración para actos de terrorismo y el 345 de agrupaciones ilícitas.
También están violentando garantías fundamentales y se está cayendo en la época de los nazis, quienes juzgaban hasta el pensamiento de las personas. Habrá que ver si nuestra sociedad ha madurado democráticamente y si a corto plazo podría cambiarse esa ley.
Yo en lo particular considero que esta ley, no va a cambiar en ningún momento los problemas que tenemos en la sociedad, porque son problemas estructurales que se dan por la falta de capacidad investigativa, de formación académica, intelectual y de una infinidad de factores que esa ley no los está resolviendo.

viernes, 27 de julio de 2007

“Jamás van a encarcelar mi pasión por el periodismo”

Por: Roselia Núñez

Entrevista con la periodista María Haydeé Chicas, encargada de comunicaciones de CRIPDES, egresada de Periodismo de la UES y colaboradora de la Secretaría de Comunicaciones.

Haydeé Chicas fue capturada el 2 de julio cuando se dirigía hacia Suchitoto a cubrir una protesta social en contra de la privatización del agua.

Chicas fue liberada el 24 de julio pasado bajo medidas cautelares que le impiden para cambiar de domicilio y salir del territorio. Además, deberá presentarse cada 15 días a los tribunales de justicia hasta que se desarrolle la comparecencia judicial fijada para el mes de octubre de este año.

¿Cuáles fueron las condiciones bajo las cuales fue capturada?
En el momento de la captura, yo estaba cubriendo el arresto de las compañeras de CRIPDES que bajaron del carro, que fue cuando la policía nos siguió y nos interceptó y al momento de mi captura estaba identificada, sabían que era periodista, que trabajaba para las personas de CRIPDES que en ese momento estaban arrestando.Yo fui señalada por un periodista, de que me había visto poniendo piedras en la calle y es cuando los agentes proceden a capturarme. Al motorista lo acusó de haberlo visto que venía obstaculizando el paso y él es quien comienza a interrogarnos, en ningún momento fue la UMO, ésta únicamente se limitó a esposar a las personas.

Al momento de su captura ¿se tomó en cuenta que fuera periodista?
No, yo iba en el grupo, me hicieron parte del grupo, aún cuando yo iba con cámara de foto, de vídeo e identificación de periodista.

¿En qué momento le quitan el equipo de trabajo?
Después de dos horas y media de estar en Cojutepeque, un subinspector decide que me van a quitar el equipo y que van a dejarlo ahí. Me lo entregaron ayer (miércoles 25 de julio).

¿Por qué no se individualizaron los casos el día de la audiencia, el 7 de julio?
La Fiscalía nunca individualizó los casos porque no tenía pruebas de lo que cada persona había hecho. Sin embargo, ellos presentaban cargos contra Lorena Martínez, Rosa Centeno y Sandra Guatemala.

¿En su caso…?
A mi no se me acuso de nada, pero la jueza de juzgados especiales fue la que comenzó a individualiza, pero ella misma dice que la Fiscalía no tenía pruebas que ameriten ser procesados por actos de terrorismo.

¿De dónde saca ella entonces, cargos en su contra?
Dice que de las entrevistas que ha leído de los agentes.

¿Cómo califica su captura y los cargos que se le han imputado?
Los interpreto como una amenaza contra el libre ejercicio periodístico, ahora se hizo conmigo bajo el argumento que trabajo en una ONG. El hecho que se trabaje en una ONG no quiere decir que deje de ejercer mi trabajo, la labor periodística se puede ejercer desde una unidad de comunicación o desde un medio. Es decir, desde diferentes ámbitos. Quizás ni el mismo gobierno entiende desde dónde se puede hacer periodismo y en las diferentes formas que se puede hacer.

¿Cree que fue una captura de carácter político?
De hecho así fue, yo siempre lo he dicho, las capturas más significativas para la misma UMO fueron las capturas de miembros de CRIPDES y es a quienes se les ha tratado de atribuir todos los desórdenes, de los cuales no tienen pruebas. Y digo que es de carácter político porque mientras los partidos mayoritarios del país tratan de sacar ventaja política de este hecho, nos tienen en la cárcel a nosotros sin importar nuestra condición. El gobierno lo que busca es imponer la ley y castigar a la gente que esta en la calle.

He escuchado al presidente decir que hay que castigar a las personas que impiden la libre movilidad de las personas es el país, si eso es cierto, por qué no castiga a la gente que impidió que hiciera mi trabajo.

¿Cree que esto pone en peligro la libertad de expresión en el país?
Si porque el periodista por el carácter y la naturaleza de su trabajo, tiene que estar ahí en el momento donde se dan los hechos. Ser testigo de eso para poder informar. Es cierto uno esta ahí, pero no significa que uno sea parte de, o está apoyando. De hecho lo que nosotros los periodistas andamos es una cámara y una libreta, no un arma tal como ellos lo han tratado de hacer ver.

¿Esperó en algún momento que la Sociedad Interamericana de Prensa o la Asociación Salvadoreños de Radiodifusores se pronunciaran contra su captura?
Conociéndolos no, pero me llamó la atención que cuando se dio el cierre de una televisora en Venezuela pusieron el grito en el cielo, denominaron el “domingo negro”, cerraron transmisiones no sé cuantos minutos en solidaridad con la RCTV y ahora en este caso no dijeron nada. “Porqué ahora tratan de callar la libertad de expresión en El Salvador” y ante eso no hacen nada. En México cerraron una televisora que se pronunciaba contra las políticas del gobierno, por abrir el espacio a otro tipo de ideas. Ante eso, Tony Saca no se pronunció, no dijo nada y ahora que pasan este tipo de cosas en su casa tampoco dice nada.

¿Cómo califica la libertad de expresión en este país?
A través del periodismo se investiga, se dan a conocer cosas y el objetivo es callar a los periodistas. Se arremete contra los movimientos sociales en el país, ahora también se arremete contra los periodistas que trabajan porque se conozca la realidad del país, no contra aquellos que dicen lo que los medios les dicen que digan y presenten.

¿Qué piensa de haber estudiado periodismo y de estar ejerciendo esta profesión?
Es lo mejor que pude haber hecho y aunque traten de callar la libertad de expresión y de encarcelarnos, jamás van a encarcelar mi pasión por el periodismo.