viernes, 5 de septiembre de 2008

“Tenemos la proyección de crear una licenciatura en idiomas orientales”

Por: Luis Alemán

En la UES se puede optar por una Licenciatura en Lenguas Modernas, donde los estudiantes se especializan en los idiomas inglés y francés. Aquellos que deseen aprender otras lenguas como la coreana y japonesa tienen la opción de realizar cursos gratuitos dentro del Alma Máter, sean estudiantes o particulares. A futuro se piensa impartir también el alemán.

Este año también se sumará el idioma Chino, no sólo porque uno de cada cinco habitantes del mundo lo hablan, y porque en El Salvador ha entrado en vigencia un TLC desde el primero de marzo, sino por las relaciones diplomáticas que la universidad y la Embajada de Taiwán han fortalecido con la rúbrica de ambas instituciones sobre una Carta de Intenciones.

Este medio conversó con el Director de la Escuela del Departamento de Idiomas, Edgard Nicolás Ayala, sobre la implementación del idioma Chino (mandarín) como optativo a cualquier persona, miembro de la comunidad universitaria o no, que desee aprenderlo.

Últimamente en el mudo el mandarín se vuelve más importante
Yo creo que las razones son obvias, más de la mitad de la población mundial habla mandarín y no sólo eso sino que la principal razón es el crecimiento económico que tiene la República de China y todos los países que de alguna manera están vinculados a China continental, en este caso Taiwán es una república que comparte el idioma con China continental y también es una potencia económica. Últimamente China está invadiendo los mercados de México y Centroamérica, ya tienen un tratado comercial con Costa Rica. La gente tiene la opción de comprar productos que tienen el mismo uso pero con distinto precio y calidad, eso es bueno para el consumidor porque tiene la alternativa de escoger según su capacidad de pago…Estos países asiáticos le dan la opción a la gente de menos ingresos de comprar artículos que difícilmente podrían comprarlo de marca japonesa o nortea americana. La principal razón es el crecimiento económico y las relaciones comerciales que se están estableciendo, en ese contexto tener profesionales que hablen los idiomas de los negocios es importante. Ya no sólo el inglés es importante sino también el mandarín, el japonés son idiomas importantes para establecer relaciones comerciales.

Tengo entendido que ya se estaban impartiendo clases de mandarín en la UES
Como un plan piloto.

¿Desde cuándo?
Desde el año pasado, pero no son meramente profesionales en la enseñanza del mandarín sino que son jóvenes universitarios que tenían la opción de hacer el servicio militar o trabajar en el servicio diplomático, entonces ellos decidieron dos años en el servicio diplomático. Inicialmente comenzamos con ellos para explorar si había estudiantes interesados en aprender mandarín y obviamente hay muchos. A partir de ahí hicimos la gestión formal de traer voluntarios de largo plazo por dos años, especialistas en la enseñanza del mandarín, profesionales en la enseñanza del mandarín…En septiembre estaría llegando la primera voluntaria experta en la enseñanza del mandarín por dos años. Es una relación similar a la que tenemos con Japón que ya tenemos más de diez años de contar con voluntarios enseñando japonés, hoy queremos ampliar la oferta de los idiomas.

¿Qué idiomas se enseñan en la universidad?
Los más fuertes son el inglés, que ha estado presente con la mayor concentración de población estudiantil, en segundo lugar está el francés, porque tenemos una licenciatura en lenguas modernas. En tercer lugar tenemos el japonés, hay una población de 300 estudiantes aprendiendo este idioma en los cursos libres que imparte el Departamento.

¿Son gratuitos?
Si, y desde hace un año se abrieron en el CENIUES, que son pagados. Entonces hay población mixta: unos atendidos por voluntarios y otros por profesores salvadoreños que aprendieron japonés en los cursos libres del Departamento. Vamos ampliando las posibilidades de servicio. El CENIUES hoy imparte inglés, francés, japonés y español para extranjeros. La idea es que se hace el pilotaje en el Departamento y después se pasa como una venta de servicios al proyecto académico especial y también se tiene proyección en el departamento de pensarlos como carrera no sólo como cursos libres. Tenemos pláticas con la Embajada de Alemania, es muy probable que en un futuro tengamos alemán.

¿Cuándo iniciarían las clases de mandarín?
Comenzaríamos a organizarlos en septiembre cuando viene la voluntaria Taiwanesa y los cursos comenzarían a impartirse en octubre.

¿Qué hay que hacer para inscribirse?
Como son cursos libres lo que se hace es una invitación abierta, aunque los que llegan principalmente son los mismos estudiantes de la universidad…

Está abierto para todos
Si, es abierto para todos.

¿Son gratuitos?
Si son gratuitos

Los horarios los anunciarán posteriormente supongo
Pensamos que vamos a tener inicialmente dos grupos de nivel básico, uno en la mañana y otro por la tarde, luego determinaremos los horarios con la persona voluntaria.

Desde el año pasado se enseña como plan piloto el idioma Chino. ¿Ya tienen una primera promoción entonces?
No ahorita estamos como en el tercer nivel de mandarín.

¿Cuántas personas estudiando?
Había 80 personas en dos grupos, uno por la mañana y otro por la tarde.

¿Para cuándo estaría lista una licenciatura que incluya el mandarín y el japonés?
En el esquema de transformación de Departamento a Escuela nosotros tenemos la proyección de crear una licenciatura en idiomas orientales que incluya japonés, coreano y mandarín.

¿Ya imparten coreano?
Si, también.

¿Desde cuándo?
Desde hace dos años.

¿Son cursos libres?
Si, son cursos libres

¿Y el japonés desde hace cuándo?
Tenemos doce años de impartirlo.

El japonés fue entonces el primer idioma oriental que impartieron
El primero fue japonés, el segundo coreano y hoy el tercero con Taiwán.

¿Para cuando estaría entonces la opción de estudiar un Licenciatura en idiomas orientales?
Yo tengo la convicción que para el 2009 estaríamos presentando ese proyecto de transformación de Departamento a Escuela y como un anexo irían las carreras que podemos ofertar. Tenemos una gran demanda y hemos pensado cualificar algunas carreras, volverlas un poco más exigentes a nivel de entrada y salida y así tendríamos menos población pero tendríamos personal que podría dedicarse a otras carreras como la formación de docentes para trabajar en primaria. También es necesaria una licenciatura en turismo cultural como una política de nación. Tenemos en proyección algunas carreras pero como en la universidad es bien difícil conseguir más personal lo que pensamos es readecuar lo que ya tenemos y reasignar personal a otras áreas para tener una mejor oferta.

¿La licenciatura en turismo cultural la está impulsando el Departamento de Idiomas?
Es una iniciativa que si surge de Idiomas pero es más un proyecto de Facultad. Es una iniciativa que está tomando forma pero Idiomas no podría hacerlo sólo, se necesitaría la participación de Letras, Historia, Sociología, Artes…No podríamos hacerlo solos, aportaríamos lo de los idiomas pero hay otros componentes en esa licenciatura.