viernes, 29 de mayo de 2009

Imparten Taller de Género en la UES

Por: Ada Sánchez.

Con el objetivo de construir junto al sector estudiantil de la Universidad de El Salvador (UES), una cultura de género y abrir espacios de difusión tanto dentro como fuera del Alma Mater se realizó el primer taller denominado ¨Por Una Educación Universitaria con Equidad de Género¨, para fomentar el equilibrio de oportunidades entre hombres y mujeres.

El taller fue organizado por el Centro de Estudios de Género (CEG-UES) en coordinación de con la Asociación de Estudiantes de Sociología de la UES (ASESUES).

De acuerdo a las organizadoras, ¨con esta iniciativa se pretende crear redes estudiantiles que trabajen en el tema desde su propio ambiente, en sus clases, investigaciones, post grados, etc. La UES, necesita trabajar partiendo de tres ejes fundamentales: equidad de género, medio ambiente y derechos humanos para crear nuevas formas de educación y aprendizaje”, dijeron.

Según la Licenciada Marlene Lozano, Directora del Centro de Estudio de Género, es necesario construir una equidad de género entre los estudiantes, debido a que se presentan muchos problemas con respecto a este tema y el sector femenino no tiene el mismo protagonismo que el masculino en los diferentes sectores dentro de la universidad.

Y en el Campus se pueden observar problemas sexistas en todo lugar, ya que muchos de los docentes se han preparado desde un ambiente de no equidad, por lo que se deja de lado la importancia de este tema y se vuelven necesarios este tipo de talleres que buscan sensibilizar a la población estudiantil, enfatizó la Licenciada Lozano.

A este taller asistieron 40 estudiantes de las diferentes facultades de la universidad, donde se abordaron temáticas como patrones culturales, derechos de la mujer, protagonismo del sector femenino, estereotipos, lenguaje sexista y problemas de equidad de género, con el objetivo de capacitarlos y que los estudiantes se conviertan en promotores de este tema.

Emma Patricia, estudiante de Periodismo de UES, reconoce la importancia de estos talleres para que ¨la mujer se vuelva protagonista y que no se permita la exclusión tanto en la universidad como en la sociedad y que tenga un papel más protagónico para disminuir la brecha que existe entre hombres y mujeres¨.

El próximo taller será impartido el 25 de Junio de este año en la sala del Instituto de Formación Pedagógica de la Universidad de El Salvador (INFORP-UES), desde las 9:00 a 11:00 a.m. Las personas interesadas, pueden comunicarse con el personal del Centro de Estudios de Género al teléfono 2225-1500, extensión 4169 o al correo electrónico info.genero@ues.edu.sv.


miércoles, 27 de mayo de 2009

Inauguran construcción del Centro de Atención Oftalmológica y Auditiva

Por: Ana María Campos
Fotografía: Cristóbal Arévalo

Autoridades de la Universidad de El Salvador inauguraron este 27 de mayo las obras de construcción del Centro de Atención Oftalmológica y Auditiva en la Facultad de Medicina.

La colocación de los primeros cimientos de la construcción estuvo a cargo del Rector de la Universidad, Ing. Rufino Quezada y el Embajador de España, Don José Javier Gómez.

A la inauguración también asistieron la Decana de la Facultad de Medicina, Fátima Valle de Zúñiga y el Vicedecano Julio Ernesto Barahona Jovel, quienes administraran el Centro de atención oftalmológica y auditiva para la población infantil de El Salvador".

La construcción del Centro de Atención Oftalmológica y Auditiva forma parte de un convenio de cooperación suscrito por la Universidad de El Salvador y la Universidad de Valencia.

La firma del Convenio “Dotación de un centro de atención oftalmológica y auditiva para la población infantil de El Salvador” fue aprobado por el Consejo Superior Universitario, CSU, el 24 de abril de 2008, con 25 votos a favor. La firma oficial del documento se realizó a finales de mayo en España.

En el nuevo centro se brindará atención médica a niños y niñas de escasos recursos económicos con problemas visuales y auditivos.

También será utilizado en la formación de los alumnos de la Licenciatura en Optometría que se imparte en la Facultad de Medicina a partir de este año.

La construcción del centro tiene un costo aproximado de 500 mil euros, la obra estará a cargo de una constructora española.

Con este proyecto la Facultad de Medicina busca mejorar la infraestructura sanitaria básica de salud visual y auditiva de El Salvador, brindar atención médica a la población infantil de zonas urbanas y rurales, así como formar profesionales en esta área.

Antecedentes
Durante la gestión del Dr. Ricardo Méndez Flamenco, entre 1999-2003, la Facultad de Medicina firmó un convenio con la agencia de cooperación internacional Médicos por el Mundo y la Cátedra UNESCO Visión y Desarrollo.

A partir de ese convenio, la Facultad de Medicina impartió el Diplomado Óptico de Atención Primaria, con miras a la creación de la Licenciatura en Optometría la cual se imparte desde este año.

Además, se remodeló el sótano y se habilitaron cinco clínicas de optometría y un laboratorio para la elaboración de lentes. Las clínicas fueron utilizadas para brindar atención visual a los atletas que participaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2002.

Los talleres de elaboración de lentes y prótesis auditivas que ya se encuentran habilitados en el sótano de la Facultad de Medicina serán utilizados para brindar asistencia a los menores que sean remitidos por el Hospital Benjamín Bloom y para las prácticas de los nuevos estudiantes de la Licenciatura en Optometría.

Clausuran Diplomado en Salud

Por: Ana María Campos
Fotografía: Cristóbal Arévalo

Autoridades universitarias clausuraron el Diplomado en Didáctica, Evaluación y Comunicación en Ciencias de la Salud. En la capacitación participaron 28 docentes de las Facultades de Medicina, Odontología, Química y Farmacia.

Según la Licenciada Vilma Vaquerano de Posada, integrante del equipo académico por parte de la Facultad de Química y Farmacia, el Diplomado se imparte dentro del Proyecto Magisterio que se desarrolla en América Latina.

El Proyecto Magisterio fue creado a instancia de la Unión de Universidades de América Latina, UDUAL. Tiene como objetivo fortalecer la formación de los docentes que trabajan en las facultades del área de la salud en las universidades públicas de Latinoamérica.

Al acto de clausura, efectuado el pasado 22 de mayo, asistieron el Rector de la Universidad Ing. Rufino Quezada y los decanos de las Facultades de Medicina, Química y Farmacia y Odontología, Dra. Fátima Trinidad de Zúñiga, Lic. Salvador Castillo y Dr. Manuel de Jesús Joya Ábrego, respectivamente.

El diplomado fue impartido por docentes cubanos y salvadoreños del 10 al 29 de noviembre de 2008.

Entre los contenidos tratados en la capacitación se destacan: didáctica, evaluación de los aprendizajes, evaluación y acreditación, proceso docente-educativo, medios y formas de enseñanza, así como comunicación en la docencia.

lunes, 25 de mayo de 2009

Ingeniería entrega licencia de software

Por: Ana María Campos
Fotografía: Ederson Sibrían

El Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ing. Mario Roberto Nieto Lovo entregó una licencia del software al Director del Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, Ing. Juan Ramón Portillo.

Según el Ing. Portillo con el nuevo programa informático el Departamento de Dosimetría del CIAN brindará un mejor servicio a la red hospitalaria nacional.

La dosimetría es la medición de la exposición a la radiación de los rayos X, los rayos gamma u otros tipos de radiación que se usan en el tratamiento o la detección de las
enfermedades como el cáncer.

“Las personas que trabajan con fuentes radioactivas o equipos de radiación se encuentran expuestas. Nosotros medimos la dosis ocupacional para garantizar que no sobrepasan los límites permitidos anuales y de esa manera garantizar que su salud no será afectada a consecuencia de la radiación”, dijo el Ing. Portillo.

Con el nuevo software los empleados de la red hospitalaria nacional que trabajan con radiaciones y son atendidos en el Departamento de Dosimetría del CIAN podrán consultar los resultados de sus pruebas, a través de una base de datos, desde sus lugares de empleo.

Además, el CIAN brinda el servicio de control de calidad de máquinas de rayos X, a fin de garantizar que tanto los pacientes como los trabajadores no sufran sobre exposiciones por equipos en mal funcionamiento.

También realiza estudios sobre niveles de contaminación. Actualmente, el CIAN apoya a La Fiscalía General de la Nación en la demanda presentada contra la empresa baterías Record por la contaminación por Plomo denunciada por pobladores del cantón Sitio del Niño, en San Juan Opico, La Libertad.

“Nosotros somos el soporte técnico para la Fiscalía les damos información de cómo están los niveles de contaminación con plomo y en base a la información que nosotros brindamos han podido judicializar el caso. Damos nuestra competencia para que los órganos que tienen que ver con el medio ambiente o la salud puedan tomar decisiones”, dijo.

El software fue elaborado por los estudiantes José María García Oliva, Billy Ronaldo Pérez Rivera, Carlos Francisco Recinos Pérez Carlos Otoniel Valdez Flores de la Escuela de Ingeniería en Sistemas Informáticos como parte de su trabajo de graduación. El programa fue entregado el pasado 19 de mayo.

I Congreso de Química y Farmacia en la UES

Por: Ada Sánchez


La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador (UES) realizará el primer Congreso que reunirá a más de 30 ponentes nacionales que representan al rubro farmacéutico, científico e industrial de El Salvador y se llevará a cabo del 1 al 3 de Julio del presente año en las instalaciones del Cine Teatro del Alma Mater.

Según el Doctor Marvin Núñez miembro del Comité Científico que organiza este evento el objetivo principal que se persigue es ¨la Difusión del que hacer científico y social de la Facultad de Química y Farmacia para su vinculación con el ejercicio profesional tanto nacional como intenacional¨

¨La iniciativa surge a partir de la necesidad que se tiene en el país de medios masivos que den a conocer las investigaciones científicas que se realizan en la Facultad de Química y Farmacia de la UES ocasionando una falta de reconocimiento a nivel profesional y al aporte científico que tienen todos los que ejercen esta profesión¨, enfatizó el Doctor Núñez.

Según la Licenciada Ana Lilian de Campos del Comité Organizador se contará con la presencia de miembros del Ministerio de Salud, representantes Farmacéuticos del país, la Organización Mundial para la Salud (OMS), las Facultades Multidisciplinarías de la UES, y otras universidades privadas que cuentan con carreras de Química y Farmacia.

A este congreso se podrá asistir con previa invitación de la Facultad y se tiene proyectado que asistirán unas 200 personas, entre ellos 70 estudiantes de Facultad de Química y Farmacia quienes serán seleccionados por su rendimiento académico, por lo que cada año elegirá a los estudiantes que podrán participar en este congreso, explicó la Licenciada Lilian de Campos.

Todos los temas a tratar en el congreso están dirigidos a las personas que tienen relación con el sector los Químico Farmacéutico, entre estos: Biología Molecular, Química Legal, Tecnología de Alimentos, Microbiología, Tecnología Farmacéutica, Productos Naturales, Electroquímica, etc. Todos enfocados a promover la participación e interés de docentes y estudiantes por la investigación.

El congreso está siendo organizado por un Comité Científico integrado por Dr. Marvin Núñez, Dr. David Torres, Licda. Zenia I. de Marquez, MsC. Morena L. Martínez, Licda. Aracely Cubías, Lic. Remberto Mixto, Lic. Marco Aquino y un Comité Organizador compuesto por MsC. Tatiana Quinteros, MsC. Miriam Ramos de Aguilar, Licda. Nancy González, Licda. Dalila Anaya, Licda. Ana Miriam Santamaría, Licda. Katya Leyton, Br. Fernando Henríquez (Asociación de Estudiantes de FQF).

Este primer congreso pretende fijar precedente en el área de Química y Farmacia de El Salvador y se proyecta realizarlo en otros años, para dar a conocer la importancia que tiene esta carrera dentro de la sociedad y el que hacer científico que se realiza en UES, aseguró el Doctor Núñez.

lunes, 18 de mayo de 2009

San Vicente gradúa a especialistas en agricultura orgánica

Delmy González

La Facultad Multidisciplinaria Paracentral, realizó el pasado 15 de mayo la graduación del primer diplomado en agricultura orgánica, que es la Ciencia agrícola que se ocupa de los métodos de acondicionamiento del suelo y la producción de cosechas.

Esta medología se esta usando mucho en otros países regionales, sin embargo en El Salvador aun no es muy utilizada. Este diplomado brindo a 21 personas la oportunidad de especializarse en esta área y reproducir lo aprendido.

El Ing. Dagoberto Pérez coordinador del Diplomado dice que esta es una necesidad de irse preparando para responder las necesidades del país, como facultad nos quedamos más comprometidos para impulsar este tipo de actividades.

En el diplomado estaba orientado a personas ya con grado académico que esta en la reconversión por la agricultura orgánica, en ese sentido se contó con la participaron personas de varios lugares del país, Morazán, San Miguel, Ahuachapan, de la zona alta de Chalatenango y sobre todo de la Facultad de San Vicente.

Para el Arquitecto Miguel Ángel Pérez Vicerrector Académico de la UES, el compromiso que esta institución debe jugar para el desarrollo de la agricultura en el país es de gran importancia y por ello debe enfocarse el trabajo agrícola sobre todo en la zona Paracentral del país.

El diplomado que inició el 28 de octubre del año pasado, estuvo compuesto de 5 módulos en los que los ingenieros agrónomos de varios lugares del país recibieron la visita de especialistas nacionales y extranjeros.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Presentan Programa de Becas DAAD

Por: Ada Sánchez

Con el objetivo de impulsar el desarrollo académico a nivel profesional el Consejo de Becas de La Universidad de El Salvador presentó el Programa Bilateral de Becas de Alemania-El Salvador, DAAD, a la comunidad universitaria..

Estas becas tienen el propósito de promover el intercambio cultural, académico, y social entre los países a escala mundial, contribuyendo así al desarrollo profesional de las naciones. El Programa de becas bilaterales de Alemania está al alcance de todos y tiene como principal requisito la excelencia académica.

Según la licenciada Claudia Alfaro becaria del programa DAAD en Alemania y docente de La Universidad Centroamérica José Simeón Cañas (UCA), los programas de becas deberían ser más aprovechados, ya que El Salvador es uno de los países que menos explota este tipo de programas que vienen a enriquecer a las universidades.

DAAD es uno de los programas que trata de explotar el talento académico existentes en todos los países dotándolo de los recursos necesarios para el desarrollo profesional en las universidades en Alemania desde 1960 y pretende seguir apoyando esta iniciativa profesional.

Otra de los profesionales que ha aprovechado el programa DAAD es el Licenciado Francisco Alvarado, docente de la Universidad de El Salvador, quien asegura que “los programas de becas son una respuesta a las necesidades académicas que existen a escala mundial.

Para aplicar a las becas del programa DAAD es necesario tener excelencia académica, saber inglés, poseer título universitario de licenciado o maestría, y sobre todo tener deseos de lograr una especialización académica.

Si está interesado en las becas que ofrece el programa DAAD puede llamar al Consejo de Becas de La Universidad de El Salvador 22251500 Ext. 1500.

En Economía proponen reformas al Reglamento de Graduación

Por: Ana María Campos
Fotografía: Cristóbal Arévalo

Miembros de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas, ASECE, “Felipe Peña”, realizaron una jornada académica para dar a conocer el Proyecto de Reforma al Reglamento de Graduación que han presentado a la Junta Directiva de la Facultad.

Los estudiantes proponen que se reforme el art. No. 12 del Reglamento de Graduación que se refiere al trabajo de investigación como requisito para obtener el grado académico

El art. 12 del Reglamento de Graduación dice “la investigación estará referida a un problema de la realidad salvadoreña, tema o fenómeno de importancia para el desarrollo de las disciplinas científicas relativas a la carrera cursada, cuyos resultados se podrán plasmar en un documento que constituirá un informe final de la investigación realizada”.

Según el Br. Geovanny Alas, representante estudiantil, con la reforma propuesta se busca que los alumnos tengan la opción de elegir entre realizar un trabajo de graduación, una pasantía laboral no menor de 8 meses o cursar una pre- especialización sobre su área de estudio.

Para dar a conocer el proyecto, los miembros de ASECE realizaron varias jornadas de discusión el pasado12 de mayo. La actividad contó con la participación de los Licenciados Roberto Rodríguez Lindo, José Serrano y la Licda. Gladis del Carmen Flores, docentes de la Facultad de Economía, quienes asistieron a título personal.

“Cualquiera que sea el camino que ustedes tomen, el del trabajo de investigación, la pasantía o la pre-especialización no es para hacerlo más fácil sino para mejorar su preparación”, dijo el Lic. Lindo.

El Ing. Ciriaco Gutiérrez, Secretario de Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó que al interior de esta dependencia se ha creado una comisión para estudiar el proceso de reformas al Reglamento de Graduación que realiza la Facultad. En la comisión participan un representante docente, un estudiantil, el Decano y Vicedecano.

Gutiérrez explicó que los aspectos de la propuesta estudiantil que la comisión valore pertinentes podrían ser incluidos en el Reglamento oficial de la Facultad. “Se trata de beneficiar a los estudiantes, sin menoscabar la calidad académica”.

Al cierre de esta edición no se contaba con un documento final sobre los requisitos de graduación que entrarían próximamente en vigencia en esta Facultad.

martes, 12 de mayo de 2009

UES ha firmado convenios de colaboración

La construcción del Centro de Atención Oftamológica y Auditiva en la Facultad de Medicina será posible gracias a un convenio de colaboración con la Universidad de Valencia.

Por: Ana María Campos
Fotografía: Cristóbal Arévalo

Hasta el año 2004, la Universidad contaba con más de 100 convenios de cooperación con instituciones oficiales, organizaciones no gubernamentales, instituciones privadas, gobiernos locales e instituciones internacionales.

En la actual administración, iniciada en octubre de 2007 y hasta la fecha, el Consejo Superior Universitario ha saprobado18 convenios para su posterior ratificación por la Asamblea General Universitaria.

Todos los convenios son importantes para la Universidad, aunque algunos tienen alcances sociales a nivel de país, como es el caso del convenio con la Universidad de Valencia y el Ministerio de Salud Pública que permitirá la construcción del Centro de Atención Oftalmológica y Auditiva en la Facultad de Medicina.

El Centro será utilizado en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Optometría que se imparte por primera vez en la institución a partir de este año.

La Facultad de Medicina brindará asistencia en el centro de atención a niños y niñas de escasos recursos económicos con problemas visuales y auditivos. Se tiene previsto que la construcción del edificio inicie a mediados de año.

Retribución social
A través de los convenios de colaboración la Universidad puede recibir o brindar ayuda. En el segundo caso, la colaboración forma parte de proyección social de la UES, considerada una de sus funciones básicas.

En esta línea de trabajo, las autoridades universitarias acordaron estrechar lazos de cooperación con diferentes municipalidades del país, entre éstas Apopa y Ayutuxtepeque, con la finalidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos municipios.

En el caso de la Alcaldía de Apopa, la Universidad brindará asesoría a los habitantes de diferentes comunidades en la legalización de títulos de propiedad. También realizará investigaciones para determinar posibles niveles de contaminación en el aire a causa de las emanaciones gaseosas de la Planta Nejapa Power, entre otros beneficios.

Con la municipalidad de Auyutuxtepeque, la Universidad se ha comprometido a realizar estudios especializados de carácter social, arquitectónico, urbano, ambiental, histórico, antropológico y cultural.

Desarrollo académico
La formación y capacitación del personal docente, los intercambios estudiantiles y creación de programas de maestría y doctorado también forman parte de los beneficios obtenidos a través de los convenios.

Sobre la importancia de la capacitación docente, el Decano de la Facultad de Odontología, Dr. José Saúl Ramírez Paredes comenta que a través de los convenios de cooperación se ha facilitado el intercambio docente. “Han venido profesores a capacitarnos de fuera y hemos asistido a cursos internacionales”.

El Dr. Ramírez Paredes asegura que “entre más capacitados estén nuestros docentes mejor servicio brindan a los estudiantes”.

Existe una coincidencia en las fuentes consultadas sobre la importancia de los convenios en el desarrollo de la Universidad. Sin embargo, el Lic. Juan Carlos Castellón, representante docente ante el CSU por la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, sostiene que los convenios deben surgir de las necesidades que enfrentan las Facultades.

“La Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales debería involucrar más a las facultades y dar a conocer los convenios, clasificarlos y enviarlos a las Juntas Directivas para que vean los beneficios que pueden obtener de esos convenios”.

Otra de las inquietudes que surgen, es lograr que los distintos convenios se materialicen y no se queden estancados.

Convenios aprobados de 2007 a la fecha
A continuación se detallan algunos de los convenios aprobados en la presente administración:

● Convenio marco de cooperación con la Universidad de Málaga
● Convenio de colaboración con la Agencia Regional para la Migración y la Cooperación de la Comunidad de Madrid (Consejería de Inmigración y Cooperación)
● Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad de El Salvador, a través de la Facultad de Ciencias Agronómicas para ejecutar el proyecto “Desarrollo de las capacidades Técnico Científicas para la agroindustrialización de productos hortofrutícolas”.
● Convenio de cooperación académica, científica y cultural con la Universidad Complutense de Madrid
● Convenio marco de cooperación y asistencia mutua entre el Consejo Nacional de la Judicatura y la Universidad para la ejecución del programa de posgrado de Maestría en Función Judicial.
● Aprobación del Acta de Renovación del Convenio Internacional entre la Universidad de El Salvador y la Universidad Autónoma de Madrid.
● Convenio marco de cooperación académica, científica y cultural entre el Colegio de Tlaxcala Asociación Civil y la Universidad de El Salvador.
● Convenio marco de colaboración con la Asociación de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas.
● Convenio marco de colaboración con la Alcaldía Municipal de Apopa
● Convenio marco de colaboración con la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque
● Convenio marco de colaboración con la Alcaldía Municipal de Soyapango.
● Convenio marco de colaboración con la Alcaldía Municipal de Ahuachapán.
● Convenio de cooperación específico entre la Fundación General de la Universidad de Valencia Estudios Generales, la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social MSPAS, en representación del gobierno salvadoreño, para la ejecución de la fase I y fase II del proyecto de cooperación internacional “Dotación de un Centro de Atención Oftalmológica y Auditiva para la población infantil de El Salvador”
● Convenio de colaboración con el Instituto de Antropología e Historia de México.
● Convenio marco de colaboración cultural y científica con la Universidad de Florencia, Italia.