Fotografía: Cristóbal Arévalo
Un ingeniero o arquitecto que se gradúe en cualquier universidad de la región centroamericana tendría una formación similar, no importando si la institución de procedencia es pública o privada, siempre que ésta haya sido acreditada por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Ingeniería y Arquitectura (ACAAI) según manifestaron los delegados, durante el encuentro que sostuvieron del 3 al 5 de abril en el país, donde afinaron manuales y procedimientos del organismo.
Aunque la ACAAI firmó su carta de constitución recientemente (el 4 de julio de 2006) en una reunión en El Salvador, se espera que para este año se realicen las convocatorias para la acreditación.
“Esperamos que para el cuarto foro por la acreditación de que se va a celebrar en julio, en Panamá, podamos abrir formal y oficialmente la convocatoria para procesos de acreditación a todos los programas de arquitectura e ingeniería de la región que ya se hayan autoevaluado y que estén listos para el proceso”, manifestó la Doctora Mariana de McPherson, Directora Ejecutiva de la ACCAI.
Esta vez los países participantes representaban a universidades de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Aunque según manifiesta el Vicerrector Académico de la UES, Arquitecto Miguel Ángel Pérez, “se están haciendo gestiones para que Belice y República Dominicana se integren también”.
“Esto lo que propiciaría es que nuestras carreras tengan un estándar de calidad en toda centroamericana”, agregó el Vicerrector.
Desde los años 90 se discutía la necesidad de estandarizar los programas de estudio de las ingenierías y arquitectura, a raíz de la proliferación de casas de educación superior y de la firma de tratados de libre comercio.
La discusión llegó hasta el CSUCA (Consejo Superior de Universidades Centroamericanas) y luego a cada una de las universidades que poseen una facultad de ingeniería en Centroamérica.
MacPherson, agrega: “por esto de la globalización hay mucha movilidad de profesionales y se requiere la movilidad de estudiantes, académicos, investigadores, para poder servir a nivel global y esto es lo que hace necesario que haya una especie de estandarización de la calidad de profesionales que egresan de arquitectura e ingeniería, respetando las especificidades de cada país”.
El Vicedecano de Ingeniería y Arquitectura de la UES, Francisco Alarcón, explica que si un ingeniero se muda a otro país, debe cumplir los requisitos que le exige la ley para homologar su título. En el caso salvadoreño, la colegiación no es un requerimiento obligatorio, a diferencia de otros países.
En la UES, la facultad a la que pertenece Alarcón imparte 8 carreras. Todas deberán acreditar sus planes de estudio ante la ACAAI.
A su vez, la ACAAI, estará acreditada por el CCA (Consejo Centroamericano de Acreditación). Y según la Doctora McPherson ya se tienen conversaciones con otras agencias de acreditación entre ellas la Washington Accord, en Estados Unidos y la ASIIN, de Alemania. Esta última lleva el liderazgo en la homologación de ingeniería en Europa.
Lo que se pretende con la acreditación de las carreras es asegurar un estándar mínimo en la formación y perfil académico de los profesionales centroamericanos.
Aunque la ACAAI firmó su carta de constitución recientemente (el 4 de julio de 2006) en una reunión en El Salvador, se espera que para este año se realicen las convocatorias para la acreditación.
“Esperamos que para el cuarto foro por la acreditación de que se va a celebrar en julio, en Panamá, podamos abrir formal y oficialmente la convocatoria para procesos de acreditación a todos los programas de arquitectura e ingeniería de la región que ya se hayan autoevaluado y que estén listos para el proceso”, manifestó la Doctora Mariana de McPherson, Directora Ejecutiva de la ACCAI.
Esta vez los países participantes representaban a universidades de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador. Aunque según manifiesta el Vicerrector Académico de la UES, Arquitecto Miguel Ángel Pérez, “se están haciendo gestiones para que Belice y República Dominicana se integren también”.
“Esto lo que propiciaría es que nuestras carreras tengan un estándar de calidad en toda centroamericana”, agregó el Vicerrector.
Desde los años 90 se discutía la necesidad de estandarizar los programas de estudio de las ingenierías y arquitectura, a raíz de la proliferación de casas de educación superior y de la firma de tratados de libre comercio.
La discusión llegó hasta el CSUCA (Consejo Superior de Universidades Centroamericanas) y luego a cada una de las universidades que poseen una facultad de ingeniería en Centroamérica.
MacPherson, agrega: “por esto de la globalización hay mucha movilidad de profesionales y se requiere la movilidad de estudiantes, académicos, investigadores, para poder servir a nivel global y esto es lo que hace necesario que haya una especie de estandarización de la calidad de profesionales que egresan de arquitectura e ingeniería, respetando las especificidades de cada país”.
El Vicedecano de Ingeniería y Arquitectura de la UES, Francisco Alarcón, explica que si un ingeniero se muda a otro país, debe cumplir los requisitos que le exige la ley para homologar su título. En el caso salvadoreño, la colegiación no es un requerimiento obligatorio, a diferencia de otros países.
En la UES, la facultad a la que pertenece Alarcón imparte 8 carreras. Todas deberán acreditar sus planes de estudio ante la ACAAI.
A su vez, la ACAAI, estará acreditada por el CCA (Consejo Centroamericano de Acreditación). Y según la Doctora McPherson ya se tienen conversaciones con otras agencias de acreditación entre ellas la Washington Accord, en Estados Unidos y la ASIIN, de Alemania. Esta última lleva el liderazgo en la homologación de ingeniería en Europa.
Lo que se pretende con la acreditación de las carreras es asegurar un estándar mínimo en la formación y perfil académico de los profesionales centroamericanos.