Por: Dina Sandoval
Fotografía: Cristóbal Arévalo
La política de hidrogeología de contaminantes en América Latina, los estudios de contaminación de aguas en Nicaragua, Costa Rica y El Salvador, así como la vulnerabilidad de las cuencas salvadoreñas, fueron algunas de las temáticas abordadas en el taller y foro nacional denominado “Contaminación de acuíferos en El Salvador”, realizado del 27 al 29 de mayo.
El taller fue organizado por la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador.
En la actividad participaron profesionales, estudiantes y funcionarios que desarrollan actividades relacionadas con hidrogeología y calidad de agua en El Salvador.
En el taller también participaron instructores extranjeros, quienes respaldaron la necesidad de contar con políticas y acciones a nivel local, nacional y regional para minimizar el impacto de los contaminantes en las aguas salvadoreñas.
Uno de los casos más preocupantes, según los expertos en el área, es la contaminación por la presencia de metales en la cuenca de la zona oriental del país.
El Licenciado Rafael Cartagena, del Instituto de Vulcanología de la Universidad de El Salvador (IVUES), presentó el estudio efectuado en la cuenca del Río Grande de San Miguel, donde se encontró la presencia de metales como el Mercurio y el Cadmio.
El estudio se realizó en diciembre del año pasado. Se tomaron muestras de sedimentos de los ríos Seco, San Francisco, Guayabal, Corozal y Cañas, que al unirse forman el río Grande de San Miguel. Estas muestras se analizaron en la Universidad de Ohio, de Estados Unidos.
Para el Licenciado Cartagena, responsable de la investigación, los datos son alarmantes, ya que la época dorada de la explotación minera en la zona oriental, aconteció hace casi 100 años. “Sin embargo el estudio que realizamos arrojó la presencia de Mercurio con valores de hasta 36 veces más de lo normal y de Cadmio con valores de casi 72 veces más altos de lo que el organismo puede tolerar”, afirmó.
Cartagena, agregó que el sistema renal y el cerebro son los más afectados en los seres humanos debido a la inhalación y consumo de agua y alimentos contaminados con metales pesados.
Los organizadores y participantes del foro calificaron de urgente realizar este tipo de actividades, para crear conciencia sobre de la vulnerabilidad de los acuíferos salvadoreños.
De acuerdo con la Ingeniera Patricia Estrada, Coordinadora de la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, se tiene previsto realizar cuatro foros durante el presente año, como parte de los trabajos de la Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos, iniciada en septiembre de 2007.
Fotografía: Cristóbal Arévalo
La política de hidrogeología de contaminantes en América Latina, los estudios de contaminación de aguas en Nicaragua, Costa Rica y El Salvador, así como la vulnerabilidad de las cuencas salvadoreñas, fueron algunas de las temáticas abordadas en el taller y foro nacional denominado “Contaminación de acuíferos en El Salvador”, realizado del 27 al 29 de mayo.
El taller fue organizado por la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador.
En la actividad participaron profesionales, estudiantes y funcionarios que desarrollan actividades relacionadas con hidrogeología y calidad de agua en El Salvador.
En el taller también participaron instructores extranjeros, quienes respaldaron la necesidad de contar con políticas y acciones a nivel local, nacional y regional para minimizar el impacto de los contaminantes en las aguas salvadoreñas.
Uno de los casos más preocupantes, según los expertos en el área, es la contaminación por la presencia de metales en la cuenca de la zona oriental del país.
El Licenciado Rafael Cartagena, del Instituto de Vulcanología de la Universidad de El Salvador (IVUES), presentó el estudio efectuado en la cuenca del Río Grande de San Miguel, donde se encontró la presencia de metales como el Mercurio y el Cadmio.
El estudio se realizó en diciembre del año pasado. Se tomaron muestras de sedimentos de los ríos Seco, San Francisco, Guayabal, Corozal y Cañas, que al unirse forman el río Grande de San Miguel. Estas muestras se analizaron en la Universidad de Ohio, de Estados Unidos.
Para el Licenciado Cartagena, responsable de la investigación, los datos son alarmantes, ya que la época dorada de la explotación minera en la zona oriental, aconteció hace casi 100 años. “Sin embargo el estudio que realizamos arrojó la presencia de Mercurio con valores de hasta 36 veces más de lo normal y de Cadmio con valores de casi 72 veces más altos de lo que el organismo puede tolerar”, afirmó.
Cartagena, agregó que el sistema renal y el cerebro son los más afectados en los seres humanos debido a la inhalación y consumo de agua y alimentos contaminados con metales pesados.
Los organizadores y participantes del foro calificaron de urgente realizar este tipo de actividades, para crear conciencia sobre de la vulnerabilidad de los acuíferos salvadoreños.
De acuerdo con la Ingeniera Patricia Estrada, Coordinadora de la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, se tiene previsto realizar cuatro foros durante el presente año, como parte de los trabajos de la Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos, iniciada en septiembre de 2007.