Por: Ana María Campos
Fotografía: Cristóbal Arévalo
El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la desarticulación del sector agrícola salvadoreño y en la dependencia de alimentos provenientes de otras naciones, ante la ausencia de una producción propia, fue señalado durante el foro: “La crisis alimentaria mundial y su efecto en la seguridad nutricional de El Salvador”.
De acuerdo con el Dr. Raúl Moreno, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, la falta de una política agropecuaria nacional durante la administración del partido gobernante, ha provocado una crisis en el sector agrícola que se refleja en una baja producción debido a los elevados costos de los insumos y la falta de incentivos.
“El TLC ha servido de tiro de gracia a la agricultura y ha llevado a una mayor dependencia agroalimentaria. “Antes del TLC en El Salvador, la estructura de importaciones incluía celulares, aceite diesel y medicamentos, ahora compramos maíz, arroz y sorgo”, dijo.
La baja producción nacional también tiene su impacto en la economía nacional. El académico explicó que en 1978 el 80% de las divisas del país provenían del sector agroexportador tradicional, mientras que en el año 2004 únicamente el 6%, procedía de este rubro, mientras que las remesas familiares constituyeron el 70 % de las divisas del país.
Además, Raúl Moreno considera que a nivel internacional, la crisis alimentaria se ha agudizado debido a una combinación de factores entre éstos: el aumento de precio en los hidrocarburos, el proceso de desgravación arancelaria, una menor producción a causa del cambio climático, reservas de alimentos insuficientes y aumento de la demanda de alimentos, entre otros.
Entre los alimentos que han experimentado aumento en los precios se destacan arroz, azúcar, harinas, frijoles, aceite, leche, carnes y verduras, entre otros.
Por su parte, la Dra. Beatrice de Carrillo, ex Procuradora de Derechos Humanos, durante su intervención destacó que la Universidad “tiene un gran compromiso en declarar los derechos de la gente”, con respecto a la crisis alimentaria y social que vive el país.
Durante el foro también se abordó el cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria nutricional, así como la incidencia de los precios en la crisis de alimentos.
La actividad fue organizada por la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina, el pasado 6 de junio y contó con el patrocinio de la Unión Europea, a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).
En la jornada, diferentes empresas entregaron muestras de sus productos alimenticios, entre éstos café, sopas, pastas, pan, cereales, embutidos y atún.
Fotografía: Cristóbal Arévalo
El impacto de los Tratados de Libre Comercio en la desarticulación del sector agrícola salvadoreño y en la dependencia de alimentos provenientes de otras naciones, ante la ausencia de una producción propia, fue señalado durante el foro: “La crisis alimentaria mundial y su efecto en la seguridad nutricional de El Salvador”.
De acuerdo con el Dr. Raúl Moreno, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, la falta de una política agropecuaria nacional durante la administración del partido gobernante, ha provocado una crisis en el sector agrícola que se refleja en una baja producción debido a los elevados costos de los insumos y la falta de incentivos.
“El TLC ha servido de tiro de gracia a la agricultura y ha llevado a una mayor dependencia agroalimentaria. “Antes del TLC en El Salvador, la estructura de importaciones incluía celulares, aceite diesel y medicamentos, ahora compramos maíz, arroz y sorgo”, dijo.
La baja producción nacional también tiene su impacto en la economía nacional. El académico explicó que en 1978 el 80% de las divisas del país provenían del sector agroexportador tradicional, mientras que en el año 2004 únicamente el 6%, procedía de este rubro, mientras que las remesas familiares constituyeron el 70 % de las divisas del país.
Además, Raúl Moreno considera que a nivel internacional, la crisis alimentaria se ha agudizado debido a una combinación de factores entre éstos: el aumento de precio en los hidrocarburos, el proceso de desgravación arancelaria, una menor producción a causa del cambio climático, reservas de alimentos insuficientes y aumento de la demanda de alimentos, entre otros.
Entre los alimentos que han experimentado aumento en los precios se destacan arroz, azúcar, harinas, frijoles, aceite, leche, carnes y verduras, entre otros.
Por su parte, la Dra. Beatrice de Carrillo, ex Procuradora de Derechos Humanos, durante su intervención destacó que la Universidad “tiene un gran compromiso en declarar los derechos de la gente”, con respecto a la crisis alimentaria y social que vive el país.
Durante el foro también se abordó el cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria nutricional, así como la incidencia de los precios en la crisis de alimentos.
La actividad fue organizada por la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina, el pasado 6 de junio y contó con el patrocinio de la Unión Europea, a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA).
En la jornada, diferentes empresas entregaron muestras de sus productos alimenticios, entre éstos café, sopas, pastas, pan, cereales, embutidos y atún.